

Secciones
Servicios
Destacamos
CRISTINA TURRAU cturrau@diariovasco.com
Martes, 4 de septiembre 2007, 14:39
SAN SEBASTIÁN. DV. De la cosmética, a la medicina, pasando por la electrónica, la óptica o la fotomecánica de materiales. Son campos en los que se aplican los descubrimientos de la nanociencia y la nanotecnología. Y San Sebastián es desde ayer y hasta el viernes el punto de encuentro de los más importantes investigadores en esta materia, incluido Jean Marie Lehn, premio Nobel de Química en 1987. Estos científicos han acudido a la celebración del congreso Trends in Nanotechnology, (Tendencias en Nanotecnología), que cumple su octava edición y que el pasado año se celebró en la localidad francesa de Grenoble.
La elección de San Sebastián como sede del congreso no es casual. El País Vasco se perfila como lugar puntero de investigación nanotecnológica y las instituciones locales han realizado una apuesta fuerte por esta diciplina, como fuente creadora de riqueza, tal y como destacó ayer Pedro Miguel Etxenike, presidente del Donostia International Physics Center (DIPC) y coorganizador del congreso.
«Lo más importante del congreso es la investigación que se presenta y que se discute», explicó Etxenike. «La ciencia es creatividad. Los trabajos no son asuntos cerrados, sino que llevan con ellos grandes discusiones. Esas discusiones podían haberse realizado aquí o en Nueva York. Pero que este congreso se celebre en San Sebastián añade una oportunidad singular para mostrar el potencial investigador y el desarrollo de oportunidades para crear riqueza basada en el conocimiento».
Se trata de una carrera a largo plazo. «La nanotecnología no es algo que surge de una disciplina determinada. Es una forma de afrontar la naturaleza a una cierta escala. Hablamos de la escala nanométrica, la milésima parte de la millonésima parte de metro. Al ser una forma de afrontar la naturaleza es una ciencia interdisciplinar. «Afecta a la biología, a la física a la química y a muchas otras áreas».
Atraer talentos
La investigación sobre nanomateriales que se viene realizando en San Sebastián y en el País Vasco en general se ofrece estos días a todo el mundo. «Y con ello queremos responder a uno de nuestros desafíos, que es el talento», insistió Etxenike. «En el pasado, uno elegía a la gente que quería traer, pero ahora las cosas no son así. Hoy hay que estar en el escaparate para lograr atraer ese talento». El DIPC es un catalizador de las investigaciones científicas que se realizan en el País Vasco. «Que la Fundación Phantoms, que ha alcanzado un prestigio mundial de excelencia en la organización del congreso, haya elegido Donostia como sede del mismo, indica un camino de colaboración y de presencia en el mundo de la investigación en el que vamos a continuar».
El congreso ha alcanzado este año su cifra récord de participantes desde su inicio en 2000, con un total de 440 especialistas. Expondrán sus investigaciones 60 ponentes, entre los que se encuentra el «top de la élite» en materia de nanociencia y nanotecnología, según destacó Juan José Sáez, representante de la Universidad Autónoma de Madrid. Jean Marie Lehn, que ayer ofreció la lección inaugural, es uno de los creadores de 'moléculas ladrillo', que han permitido construir dispositivos complejos a partir de la molécula.
Participará también Sumio Iijima, descubridor de los 'nanotubos de carbono', moléculas especiales con propiedades extrañas, que abren la posibilidad del uso de las moléculas como elementos básicos de muchos desarrollos.
Otro de los ponentes será John Brian Pendry, científico inglés candidato al Nobel de Física y «viejo amigo de San Sebastián», en palabras de Sáenz, que el jueves expondrá su contribución al inicio de una nueva rama de la ciencia actual. Se trata de fabricar elementos con propiedades ópticas a la carta usando la estructura nanométrica de la materia. El estadounidense Uzi Landman, pionero en cálculos teóricos de simulación de sistemas compuestos por átomos y moléculas, también estará en San Sebastián.
El congreso contará con un 'stand' especial para dar a conocer los trabajos que se desarrollan en el País Vasco en materia de nanociencia y nanotecnología. Se trata de una iniciativa del CIC Nanogune, un centro que se ha convertido en la apuesta estratégica del Gobierno Vasco en esta materia. Además del expositor permanente donde diez entidades vascas mostrarán sus trabajos, habrá una sesión oral bajo el título de Nanociencia en el País Vasco, en la que participarán nueve investigadores que presentarán sus avances, tal y como destacó Jose María Pitarke, director del CIC Nanogune.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.