Borrar
Lourdes Fernández. [JAIME GARCÍA]
«Soy muy sensible hacia las galerías españolas, pero el criterio es la calidad»
LOURDES FERNÁNDEZ | DIRECTORA DE ARCO

«Soy muy sensible hacia las galerías españolas, pero el criterio es la calidad»

La directora de Arco pide que se respeten los plazos antes de formular críticas contra la selección, pero admite que el mercado ha cambiado «y eso condiciona muchas cosas»

ALBERTO MOYANO amoyano@diariovasco.com

Jueves, 13 de septiembre 2007, 11:34

Apenas ocho meses después de acceder a la dirección de Arco, Lourdes Fernández (San Sebastián, 1961) se ha colocado en el centro de la polémica. El motivo: el descenso en la cuota de galerías españolas presentes en la feria, que previsiblemente pasará del 40% al 30% en la próxima edición. Las firmas afectadas, especialmente las instaladas en Madrid, han elevado sus críticas hasta la amenaza de denuncia al interpretar que esta decisión choca con los objetivos de una feria parcialmente financiada con fondos públicos. La ex galerista donostiarra aboga por respetar los plazos, recuerda que este año se han recibido un centenar más de solicitudes y se remite a la decisión que el comité organizador de Arco tomará en su reunión del próximo lunes en Estambul. Sobre la situación de las galerías vascas, que previsiblemente se reducirán a dos, Fernández recalca que «no estamos hablando de geografía», sino «de calidad».

- ¿Era necesaria esta criba de galerías?

- Parto de la base de que no se ha hecho una criba, sino una selección y ésta se realiza siempre en base a la demanda que tengamos. Nuestro trabajo se ha realizado a partir de una demanda que, afortunadamente para Arco y para Madrid, ha sido buenísima, con 594 solicitudes de las que hay que seleccionar 200. Con el aumento de solicitantes en casi un centenar respecto a la última edición, se ha elevado también el nivel de calidad.

- ¿Comparte la idea de que este problema surge por el éxito de ventas regristrado en las últimas ediciones de Arco?

- Es fruto de muchos factores. Por supuesto, es producto de las ventas. Aquí no hay que engañarse y esto funciona así, al margen de que haya o no nueva directora. Es verdad que existe un momento muy bueno en el arte contemporáneo tanto nacional como internacional. Habrá que ver ahora, en noviembre, cómo van las primeras subastas tras la crisis hipotecaria de EE UU.

- Auguran que beneficiará al mercado del arte.

- Hay mucha gente que dice eso, pero la realidad también dice que cuando la Bolsa y otros indicadores económicos bajan, surge el miedo y la gente decide no gastar. Puede que haya fondos que se diversifiquen hacia el mercado del arte, pero también puede ocurrir que haya menos alegrías comprando. En todo caso, no creo que surja ningún problema en Arco.

- ¿Existía un déficit de calidad en la feria?

- Es un pez que se muerde la cola: si hay déficit o no es algo que lo determina la demanda. No es que hubiera déficit, sino una feria con unas características concretas. El año pasado ya entraron 49 galerías nuevas.

- Pero la polémica surge a partir del descenso de cuota de la galerías españolas.

- Claro, pero yo ahí no tengo nada que decir. Yo sólo hablo de calidad.

- ... Y le da igual que la galería sea de Madrid, Nueva York o Singapur.

- Soy muy sensible hacia las galerías españolas y especialmente hacia las llamadas periféricas, pero creo que el criterio fundamental del comité, que es el que está decidiendo, es la calidad, en base a una demanda.

- Entre las galerías excluidas hay quien considera que cumple con creces algunos de los criterios establecidos, como la participación en ferias internacionales.

- No puedo entrar en eso. Estamos hablando de 594 solicitudes, de las cuales hay que seleccionar doscientas. Por supuesto que tenemos en cuenta qué galerías acuden a ferias internacionales, pero también a cuáles.

- ¿Teme que las críticas se centren en su persona?

- No creo. Arco es una feria muy consolidada y muy fuerte. La cuestión es que cuando se celebre salga muy bien.

- También hay galerías que hubieran deseado que se les comunicara su exclusión con más tiempo.

- El comité de selección se celebró el 9 de julio. Resulta imposible hacerlo antes porque la feria termina en febrero. Luego hay que promocionarla en el mundo y enviar las solicitudes. Se da un mes de plazo mínimo -hasta el 22 de junio- para que presenten sus dossieres. A continuación hay que procesar toda esa información. En cuanto tuvimos los resultados de la reunión, se les comunicó a las galerías.

- ¿Qué cabe esperar de la reunión de Estambul?

- Yo sólo pido que se respeten los tiempos. Hay un comité que tendrá que estudiar muchísimas reclamaciones.

- ¿Más que en ediciones anteriores?

- Sí, creo que son 102 las que se han presentado este año.

- Las galerías vascas han pasado de cinco a dos.

- Sí, pero ya digo que no hablamos de geografía, sino que hablamos en otros términos.

- ¿Cuándo se conocerá la lista definitiva?

- Supongo que a mediados de octubre. Tras la reunión, hay que hacer las gestiones oportunas con las galerías seleccionadas para saber si mantienen su intención de venir o no.

- ¿Cuántas suelen darse de baja?

- Hay que esperar. Depende de muchas cosas.

- ¿Desea añadir algo más?

- Sólo quiero decir que se está trabajando muy en serio para asegurar la calidad de la feria. La situación internacional del mercado es muy diferente a la que teníamos hace tres años y eso condiciona muchas cosas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Soy muy sensible hacia las galerías españolas, pero el criterio es la calidad»