Borrar
JON MARCAIDE CATEDRÁTICO DE ASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA

«Hay explosiones cósmicas a diario, pero su efecto en la Tierra es casi imperceptible»

El astronómo arrasatearra dirige un equipo internacional que ha logrado la primera película de una supernova.

MIGUEL VILLAMERIEL

Miércoles, 3 de octubre 2007, 10:06

Jon Marcaide es un astrónomo vasco de peso internacional, lo que le convierte en una rara avis en un territorio sin apenas tradición en esta ciencia. Ayer ofreció una conferencia sobre Explosiones cósmicas en el Kutxaespacio, en el marco de las XVI Jornadas de Astronomía de Aranzadi.

- ¿Las explosiones cósmicas son algo más habitual de lo que podríamos imaginar?

- Todos los días se producen explosiones cósmicas en alguna parte del universo, porque el universo es muy grande. Lo que ocurre es que hoy podemos estudiarlas con más detalle, mayor cuanto más cerca ocurren. Las realmente importantes son las que suceden relativamente cerca, es decir, a menos de 60 millones de años luz.

- ¿Qué diferencia una explosión cósmica de una supernova?

- Explosiones cósmicas las hay de muchos tipos, mientras que la supernova es la muerte de una estrella por la explosión de toda su estructura, por lo que son las explosiones más importantes. Las estrellas más masivas, las que pesan más que nueve masas solares, explotan violentamente en algún momento de su vida de manera obligatoria.

- ¿Por qué?

- Cuanto más masiva es una estrella, menos tiempo vive, porque evoluciona muy rápido y va gastando toda su energía hasta que colapsa hacia el centro. Como consecuencia de este colapso, puede ocasionarse un agujero negro, mientras que el resto de la estrella se pierde en el espacio en una fuerte explosión.

- ¿Las explosiones llegan a tener alguna consecuencia en la Tierra?

- Las que se producen diariamente fuera de nuestra galaxia no tienen efectos o son casi imperceptibles, menores que el bocinazo de un taxista. Las que se produjeron a lo largo de la historia en nuestra galaxia sólo provocaron una pequeña distorsión de la capa de ozono. Pero si se diera una supernova cerca algún día, podría tener un efecto devastador.

- ¿Cuando no existía la tecnología que hay ahora esas explosiones pasaban desapercibidas?

- Así es. A lo largo de la historia sólo se percibieron las ocurridas en nuestra galaxia, pero como la última de ellas tuvo lugar hace 400 años, si no se llega a mejorar el telescopio durante el siglo XX apenas tendríamos noticias de ellas.

- La tecnología actual permite incluso grabar en una película la expansión de una supernova...

- Sí, es una tecnología que desarrollamos hace más de veinte años, pero necesitábamos la supernova adecuada para poder utilizarla. La encontramos en 1993, cuando estalló una supernova a 10 millones de años luz que radía de la manera adecuada para ser detectada. Durante catorce años, un equipo internacional que yo dirijo ha estado monitorizando la expansión por primera vez en la historia, con la competencia de otro equipo norteamericano, aunque nosotros hemos ido más allá.

- ¿El resultado es lo que todos entendemos por una película?

- Es una película que se puede proyectar en una pantalla. Lo que hacemos es grabar una toma cada equis tiempo e interpolarlas, lo que no es muy diferente a lo que hace Hollywood en algunos de sus trucos, sólo que esto es real.

- ¿Para qué sirve conocer lo que ocurre a millones de años luz?

- Todo lo que sea conocer es bueno. Cuando se investiga sobre algo por el mero hecho de investigar, porque no conocemos sus causas y tiene un interés científico, siempre se dan pasos que desencadenan variaciones que pueden ser muy útiles, aunque sea en otro campo. La Astronomía requiere del desarrollo de una tecnología que luego se aplica a otras tecnologías. Cosas que ideó la NASA para llevar al hombre a la Luna hoy sirven para la fabricación de algunos tejidos, por ejemplo.

- Esta semana se han cumplido 50 años del lanzamiento del primer satélite, el Sputnik soviético. ¿Ha cambiado mucho la Astronomía en este medio siglo?

- El cambio ha sido muy grande. Recuerdo que vi el Sputnik por el cielo siendo un niño y fue toda una sensación, porque orbitaba bajo y reflectaba mucho. Los tres elementos básicos de la Astronomía, los telescopios, la tecnología de detectores y las computadoras han evolucionado tanto que ha supuesto toda una revolución.

- Pero aún sigue sin tener mucha presencia en Euskadi.

- En Euskadi y en España seguimos siendo jóvenes en ciencia, porque nos falta una gran tradición. En Euskadi no ha habido tradición de astrónomos y, aunque en los últimos años hemos salido algunos, la mayoría trabajamos fuera de aquí. La Astronomía es una ciencia muy seria con gran capacidad para generar tecnología, por lo que un país culto siempre debería tenerla en cuenta.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Hay explosiones cósmicas a diario, pero su efecto en la Tierra es casi imperceptible»