Borrar
OBSERVATORIO VASCO DE LA CULTURA

La cultura vasca, en cifras

El Observatorio Vasco de la Cultura ha presentado su primer informe anual. Miren Azkarate considera que «tiene que aportar respuestas y liderar la reflexión sobre la cultura vasca»

NEREA AZURMENDI

Jueves, 15 de noviembre 2007, 10:36

SAN SEBASTIÁN. DV. Un año después de su creación, el Observatorio Vasco de la Cultura -una de las principales estructuras de traajo derivadas de la puesta en marcha del Plan Vasco de la Cultura- ha dado a conocer su «producto de referencia», el Informe Kultura que, con periodicidad anual, «dará a conocer de forma amplia el trabajo que se está llevando a cabo en el marco del Observatorio en tanto que organismo que lidera y pilota la reflexión sobre el sector cultural vasco».

En la presentación del informe Kultura 07, la Consejera de Cultura Miren Azkarate recordó que, por ser el primero, «es el comienzo del un camino y, en gran medida, reflejo de lo que es el propio Observatorio». Esta primera edición, por lo tanto, presta una especial atención a presentar «qué es y qué puede esperarse de un observatorio cultural». Una de las principales funciones del Observatorio -que es también un órgano de encuentro y coordinación de las administraciones en materia de políticas culturales- consiste en recoger, tratar y difundir información referida a la realidad cultural, con el objetivo de «facilitar la toma de decisiones». «Dar respuestas nuestras preguntas, basadas en datos y no en impresiones», como indicó Miren Azkarate. En ese sentido, el informe contiene una gran cantidad de datos relativos al mundo de la cultura aunque, debido a que «la información cultural no es todavía todo lo completa que sería deseable», se ha optado por «seleccionar los datos más relevantes y presentar los estudios sectoriales elaborados hasta la fecha por el Observatorio».

En conjunto, Kultura 07 -que en breve estará disponible en la página web del Observatorio (en ww.kultura.ejgv.euskadi.net)- proporciona una radiografía bastante detallada de un sector «que debe aspirar a la centralidad de la vida política y social». A continuación, al igual que en los gráficos adjuntos, se destacan algunos de los datos más relevantes.

Bibliotecas públicas. Euskadi cuenta con 286 bibliotecas públicas -más del 60% son municipales-, 104 de las cuáles están en Gipuzkoa, el territorio que tiene un ratio más alto de bibliotecas por habitante, 137 en Vizcaya y 45 en Álava. De cada 100.000 guipuzcoanos, 39.253 utilizan en alguna ocasión la biblioteca pública, donde se decantacon claridad por el préstamo -el 88,5% ofrecen esa posibilidad- frente a la consulta en sala. El libro sigue predominando todavía como soporte más solicitado, pero van adquiriendo importancia los documentos audiovisuales, sonoros y electrónicos y las publicaciones periódicas, soportes que, sumados, casi duplican el número de libros prestados.

Museos. Gipuzkoa se encuentra a la cabeza a la CAV en número de museos, ya que cuenta con 29, frente a los 21 de Vizcaya y a los 19 de Álava. Entre los museos vascos -42.192 m2 de superficie y una antiguedad media de 23,8 años- predominan los especializados (23,2%) sobre las restantes tipologías. Son sin embargo los museos de arte contemporáneo (el 4,4% de la oferta), los que se llevan el gato al agua en cuestión de visitantes. De los más de 2.500.000 visitantes que tuvieron los museos vascos en 2006, cerca de la mitad se decantaron por los de arte contemporáneo. Aunque el informe no lo especifica, el aparente contraste es fácil de entender teniendo en cuenta que el Guggenheim Bilbao superó el pasado año el millón de visitantes. Poco más de un tercio de los visitantes de los museos vascos -que dan trabajo a 732 personas- fueron extranjeros.

Artes escénicas. Los 650 recintos escénicos de la Comunidad Autónoma acogieron en 2005, según datos de la SGAE, 2.816 representaciones -2.557 fueron teatrales, 179 de danza y 89 líricas- a las que asistieron 1.066.421 espectadores. Hay que reseñar, tal como se refleja en el gráfico superior, que 34 de esos recintos (22 de ellos en Gipuzkoa) pertenecen a la red Sarea, y que en 2006 atrajeron a más de 430.000 espectadores. En conjunto, el número medio de espectadores por función fue de 297 personas, y la media de ingreso por espectador se estableció en torno a los 15 euros. En este ámbito destaca también el hecho de que el 59% de las compañías que salieron a escena fueran vascas.

Música. En un total de 748 recintos de distinto tipo se celebraron en 2005 más de 8.000 conciertos, el 17% de música clásica y el 83% restante de música considerada popular, con claro predominio de los conciertos de pop rock convencional (34%). En el terreno de la música clásica, y teniendo en cuenta el número de habitantes, destacan los 524 conciertos que tuvieron lugar en Gipuzkoa, frente a los 121 que acogió Álava y los 734 que se celebraron en Vizcaya. Los guipuzcoanos, con 2,67 euros, están igualmente a la cabeza en el gasto por habitante y año en música clásica En total, la música clásica recaudó 3.553.000 euros, tres veces menos que la popular, que superó los 10 millones de euros.

Industria editorial. Las 108 empresas que constituyen la industria editorial vasca y dan empleo a 626 trabajadores facturaron en 2005 más de 86 millones de euros, procediendo el 72,2% de la facturación de su producción en euskera, ya que 2.256 de los 3.515 títulos editados lo fueron en esa lengua, con una tirada media de poco más de 2.000 ejemplares. Según los datos que el informe recoge del estudio Hábitos de lectura y compra de libros en Euskadi, realizado por el Gremio de Editores, el territorio histórico con más lectores habituales (56,4%) es Álava, seguido por Vizcaya (52,9%) y Gipuzkoa (50,1%). Hay, en cualquier caso, en torno a un 30% de la población que nunca lee un libro, porcentaje que asciende al 52% entre los mayores de 55 años y se reduce al 17,5% entre los jóvenes de entre 14 y 24 años.

Industria audiovisual. En 10 años, el número de productoras cinematográficas en Euskadi se ha multiplicado por seis, pasando de las 4 de 1996 a las 24 de 2006. En cuanto al número de salas de cine, el informe no aporta datos acerca de su evolución, pero constata que en 2006 había 61 cines con un total de 243 salas en las que se exhibieron más de 600 películas, de las que sólo 21 contaban con participación vasca. Los espectadores vascos -cuyo número se detalla en el gráfico- gastaron de media 15 euros en cine en 2005, y en las salas que frecuentaron se recaudaron más de 31 millones de euros, correspondiendo el 83,5% de la recaudación a la exhibición de películas extranjeras.

Industrias artesanas. En el apartado dedicado a la artesanía, que genera 521 empleos, el informe pone de manifiesto que más de la mitad de los artesanos se encuentran en Gipuzkoa, aportando Vizcaya en 36% y Álava el 12%. Con una edad media de 45 años, los titulares de empresas artesanas se dedican sobre todo al mueble de madera, a la cerámica y al textil.

Medios de comunicación. La televisión -vista por más del 85% de los vascos, que en 2006 pasaron una media de 196 minutos diarios ante el televisor- es el medio de comunicación más consumido en Euskadi. Le siguen a cierta distancia y con audiencias que varían según las fuentes pero en cualquier caso se sitúan entre el 50 y el 57% de la población la radio y la prensa. En ese último ámbito, el liderazgo de El Correo y EL DIARIO VASCO es absoluto tanto en difusión como en audiencia. El informe, que dedica un apartado específico de carácter «transversal» a la cultura digital, refleja el creciente consumo de medios digitales, que según el estudio de CIES practicaba en 2006 el 45,2% de la población y, según el EGM, sólo el 26,4%. En cualquier caso, ese es el único ámbito en el que los consumidores jóvenes se imponen a los mayores, ya que son precisamente los que ya han cumplido los 56 los que más prensa, radio y televisión consumen.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco La cultura vasca, en cifras