Borrar
Urgente Colas de más de diez kilómetros en la AP-8 hacia la muga por la masiva afluencia de camiones tras el fin de la Semana Santa
Luis Sanz ofreció una interesante conferencia en Gipuzkoa. [APREA]
«La lucha contra el dopaje no puede ir contra los derechos de los ciudadanos»
LUIS SANZ HERNÁNDEZ | ABOGADO, ESPECIALISTA EN DOPAJE

«La lucha contra el dopaje no puede ir contra los derechos de los ciudadanos»

Es uno de los abogados que ha defendido casos muy complicados de dopaje.

BENITO URRABURU

Lunes, 19 de noviembre 2007, 12:17

Luis Sanz tiene 41 años. Es Doctor en derecho por la Universidad Autónoma de Madrid. Desde 1995 hasta 2000 fue asesor jurídico de la Federación Española de ciclismo. Entre otros muchos casos de dopaje ha defendido a Roberto Heras, Floy Landis, Aitor González o algunos implicados en la Operación Puerto. La Federación Gipuzkoana, con el apoyo de la Diputación, le ha traído a Gipuzkoa dentro de sus Jornadas de Tecnificación.

- ¿Qué le parece la nueva ley antidopaje aprobada en España?

- En mi opinión se ha hecho al albor del ciclismo. Ha hecho objetivizar las culpas en el ciclismo; si aparece alguna substancia en el cuerpo de un ciclista, siempre tiene la culpa.

- Y la ley que había antes de febrero de 2006, ¿qué opinión le merecía?

- Antes había mecanismos que posibilitaban que el deportista tuviese un mínimo tipo de defensa ante la aparición de cualquier tipo de substancia. Ahora, si aparece cualquier tipo de substancia, es dopaje. A mi modesto entender se ha eliminado la presunción de inocencia. Se pasa directamente a una de culpabilidad. Creo que antes había muchas más garantías que las que hay hoy en día.

- ¿Por qué dice eso?

- Porque la lucha contra el dopaje no puede ir contra los derechos de los ciudadanos. A mi juicio, la ley Lissavetzky vulnera derechos fundamentales de los deportistas, como es el derecho a la presunción de inocencia.

- ¿En qué se basa?

- En que establece un sistema de responsabilidad objetiva que procede del espíritu de la ley que no es otro que la tolerancia cero, lo que es propio de sociedades medievales.

- Por sus afirmaciones puede dar la impresión de que usted está a favor del dopaje

- ¿Nunca estaría a favor del dopaje, por favor! Estoy de acuerdo en que se persiga el dopaje, pero también en que se respeten los derechos fundamentales de los deportistas, que antes que deportistas son ciudadanos. Como ciudadano tienes unos derechos que están por encima de tu condición de deportista.

- Ha conocido bien, y conoce, muchos comités de competición de diversas federaciones, ¿qué opinión le merecen?

- Son nombrados por las propias federaciones, que dependen del Consejo Superior de Deportes. Lo normal es que velen por los intereses que les marque el Consejo que haya en este momento. Todo esto no quita que algunas federaciones tengan comités objetivos.

- De sus palabras deduzco que ve al deportista bastante abandonado, ¿es cierto?

- El deportista no tiene todas las garantías que tiene un ciudadano cuando el sistema quiere sancionarle. Cualquier ciudadano inmerso en un procedimiento penal tiene más garantías que un deportista.

- ¿Ve al deportista indefenso?

- El deportista está en muchas ocasiones indefenso. Estamos hablando de deportistas profesionales. Si no son profesionales, es impensable que puedan defenderse. Los costes de los trámites periciales y las pruebas científicas son tan altos que llevan al deportista en muchas ocasiones a desistir de su defensa. Si encima el deportista tiene que luchar contra laboratorios homologados por el AMA, no tienes ninguna posibilidad de defensa.

- Y el ciclismo, ¿cómo lo ve?

- A mi juicio es un deporte sin fuerza interior, lo que ha producido un caldo de cultivo en el que muchos han aprovechado para sus intereses. Debe de entrar en una fase de tranquilidad y de menos hostigamiento. Trabajo en otros deportes y el ciclismo es, con mucho, el deporte más débil a todos los niveles.

«El pasaporte biológico me parece terrorífico»

- ¿Qué opinión le merece desde un punto de vista jurídico el pasaporte biológico?

- Que va a controlar subjetivamente al deportista. Me parece terrorífico que un señor interprete a su juicio que el deportista tiene unos parámetros distintos a los que él cree que debe de tener.

- ¿Y qué soluciones le ve usted?

- El sistema que se cree debe de ser objetivo. Un pasaporte, un documento que quede a la interpretación de una, dos o tres personas es absolutamente ilegal. Tanto como la idea que alguien sugirió de colocar un chip a los ciclistas para saber dónde se encuentran en todo momento.

- Lo sucedido con Iban Mayo, ¿qué opinión le merece?

- Evidencia las irregularidades y anomalías que se cometen en algunos laboratorios, especialmente en el de París.

- Usted llevó el caso de Floy Landis en Europa, cuyas muestras también fueron analizadas en París, ¿cómo ve el asunto meses después de la sentencia?

- Con Landis se cometieron anomalías en el protocolo de las muestras, como quedó acreditado en su momento. Luego el caso acabó en Estados Unidos.

- ¿Y lo sucedido con Heras?

- Lo de Roberto Heras es un falso positivo de EPO. Si el contraanálisis se hace en otro laboratorio hubiese dado negativo. Se hicieron varios contraanálisis hasta que se obtuvo uno que dio positivo. Se puso en evidencia que el sistema era precario en aquellos momentos. Hay un principio en el mundo del derecho que dice que existe la presunción de inocencia. En ése y en otros casos no se tuvo en cuenta ningún tipo de presunción de inocencia.

- ¿Piensa que en caso de duda se sanciona al deportista?

- No siempre, pero hay entes que cuando hay una duda razonable sancionan al deportista, cuando debería de ser al revés, manteniendo el beneficio de la duda.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «La lucha contra el dopaje no puede ir contra los derechos de los ciudadanos»