Secciones
Servicios
Destacamos
CRISTINA TURRAU cturrau@diariovasco.com
Viernes, 30 de noviembre 2007, 01:45
Afirma que nuestro estilo de vida, cada vez más exigente y estresante, es causa de depresión. El psicólogo Gualberto Buela Casal ofrecerá hoy una conferencia dentro del Aula de Cultura DV en la que abordará fórmulas para superar situaciones de conflicto y sobrecarga, que son la antesala de la depresión. «En vez de usar la tecnología para ganar más tiempo libre, lo que hacemos es tratar de hacer más cosas, por lo que siempre estamos al límite», afirma.
- ¿Por qué la depresión es la enfermedad del siglo XXI?
- La Organización Mundial de la Salud estima que para el año 2020 la depresión se constituirá en la tercera causa de enfermedad, al lado de los problemas coronarios y los accidentes de tráfico. Será además la primera causa de incapacidad.
- Lo tenemos difícil, entonces.
- Y más si consideramos que existe un problema con las recaídas, dado que el 30% de los pacientes diagnosticados con depresión experimentan un empeoramiento dentro de los tres meses siguientes a la recuperación. En ausencia de continuidad del tratamiento, cerca del 50% de los enfermos experimenta un episodio depresivo intenso dentro de los dos años siguientes. En España, donde existe una prevalencia de la depresión del 14,3%, no hay duda de que es la enfermedad del siglo XXI.
- ¿Por qué nos deprimimos?
- No existe una única causa. Si así fuera, sería más fácil su tratamiento. Las causas son múltiples: el estilo de vida; la manera de afrontar los problemas y el estrés; el patrón para atribuir los éxitos o fracasos de la vida; la sobrecarga laboral, e incluso, el clima. En los países del norte de la UE hay depresiones estacionales debidas a la reducida exposición a la luz. Las causas no son excluyentes entre sí.
- ¿Nos deprimimos más que antes?
- En principio parece que sí. La lógica nos lleva a argumentar que si aumentan las causas de la depresión, esta enfermedad también aumente. Aunque es evidente que un estilo de vida más exigente y estresante sea una causa del incremento de la depresión, debemos tener cautela cuando se comparan datos epidemiológicos de distintas épocas. En la actualidad no sólo se acude más a los servicios de salud mental, sino que los instrumentos de diagnóstico son mucho mejores que en épocas pasadas.
- La tensión y el estrés son rampas deslizantes hacia la depresión, dice el psiquiatra Enrique Rojas. ¿Está de acuerdo?
- Sin duda, el estrés es una de las causas de la depresión. El organismo, ante una situación de estrés, se encuentra sobreestimulado. Cuando no resiste ya ese incremento de estimulación se produce una fase de agotamiento que es la antesala de la depresión.
- ¿Por qué vivimos tensos y estresados?
- Es cierto que una mayoría de la población de los países desarrollados sufre estrés en mayor o menor medida, pero no afecta a todo el mundo. Hay personas que saben afrontar las situaciones de conflicto y sobrecarga y no experimentan estrés. Pero si el estrés es casi una constante en la vida actual, ello se debe en gran medida al ritmo de vida. Los grandes avances tecnológicos no los utilizamos para hacer las tareas en menos tiempo. Lo que hacemos es utilizar la tecnología y los avances para hacer más cosas. Entramos así en un círculo vicioso en el que siempre estamos al límite.
- ¿Se pueden hacer muchas cosas y escapar a la tensión y el estrés? ¿Cuál es el secreto de quien lo consigue?
- No hay recetas mágicas, pero sí algunas pautas que ayudan a controlar el estrés. Entre ellas hay que destacar la práctica de ejercicio físico. Pasear o practicar un deporte son buenos antídotos contra el estrés. Hay que recordar que un problema profesional pertenece al mundo profesional. No hay que seguir rumiándolo en la vida personal o familiar.
- Su receta contra la depresión...
- Es importante analizar de qué manera atribuimos las causas de los éxitos y los fracasos de la vida, lo que los psicólogos llamamos el estilo atribucional, que debe ser sano y equilibrado. Quienes tienden a pensar que todo lo que les sale mal se debe a su propia responsabilidad, son personas muy vulnerables a la depresión. En el otro polo, hay personas que atribuyen todos los fracasos a causas externas. Por ejemplo, a la mala suerte o a la acción de los otros. Estas personas son muy poco susceptibles de padecer esta enfermedad.
- Ha estudiado otras áreas de la psicología humana. ¿Cuál es otro mal de nuestro tiempo?
- Desde hace muchos años soy director de un grupo de investigación sobre trastornos del sueño. Las alteraciones del sueño, y especialmente el insomnio, son otro de los grandes problemas de los países desarrollados. Es algo lógico, pues hay una clara conexión entre la depresión, el estrés y el sueño. Si no dormimos bien, somos mas susceptibles de tener problemas del estado de ánimo.
- Decálogo para ser feliz. (O medianamente feliz).
- Hay diferencias individuales importantes, pero una pauta que funciona es no tomar las críticas a tu trabajo como críticas personales. Ayuda además el tener un grupo de amigos con quien relacionarse, practicar actividades de tiempo libre que sean enriquecedoras, hacer ejercicio físico, tratar de disfrutar haciendo cualquier tarea con el esmero de hacerlo bien y ver siempre el lado positivo de la vida.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.