Borrar
Los escritores georgianos David Turashvili y David Magradze. [LUSA]
La visita de los «primos» que han venido de Georgia
Cultura

La visita de los «primos» que han venido de Georgia

Ayer se renovó en Durango la ya larga tradición de contactos entre Euskadi y Georgia

N. AZURMENDI

Domingo, 9 de diciembre 2007, 04:06

DURANGO. DV. La Feria, en colaboración con Euskal Idazleen Elkartea-Asociación de Escritores en Lengua Vasca, comenzó el pasado año a abrirse a otras literaturas. El viaje que se inició en compañía de escritores eslovenos ha proseguido este año con invitados procedentes de Georgia, y las próximas etapas tienen ya la vista puesta en las literaturas finesa y checa.

Los invitados georgianos previstos no pudieron acudir a la cita a causa de problemas con sus visados, pero la ya tradicional conexión vasco-georgiana se impuso a las trabas administrativas y la literatura de la ex república soviética, independiente desde 1991, estuvo finalmente representada por David Magradze y David Turashvili, cuyo excelente castellano fue de gran ayuda a la hora de esbozar la historia de una de las literaturas más relevantes del Caúcaso, de la que hay constancia escrita desde el siglo V. A la hora de referirse a la literatura georgiana actual, Turashvili reconoció que su principal problema es el mercado, un «mercado pequeño, de menos de cuatro millones de habitantes». Pese a no ser demasiados, «los georgianos leen mucho, y son lectores muy exigentes», indicaron al referirse a una realidad en la que predominan la literatura infantil y las traducciones. «Como no hay trabajo, la gente se dedica a leer», apuntó Turashvili, describiendo de paso la realidad cotidiana de sus compatriotas.

David Magradze -uno de los poetas georgianos vivos de más renombre, que ocupó durante un tiempo el cargo de ministro de Cultura y es autor de la letra de Tavisupleba (libertad), el himno nacional- fue quien trasladó al auditorio la contundente sonoridad su lengua leyendo uno de sus poemas.

Dinamizar las relaciones

Aunque para muchos caben dudas acerca de la solidez de las pruebas, la «pista georgiana» ha sido una de las más transitadas a la hora de buscar parentescos al euskera. Aseguran que hasta el propio Stalin, nacido en Georgia, estaba convencido del origen común de ambas lenguas... De hecho, en la era soviética esa hipótesis llegó a materializarse en la existencia de una comisión dedicada al euskera en la Academia de Georgia y en la creación de una cátedra de Euskera en la Universidad de Tbilisi.

Aunque ambos organismos han desaparecido hay nuevos proyectos para dinamizar las relaciones académicas, pero los escritores coincidieron al afirmar que el mejor modo de «dar a conocer nuestros respectivos mundos es la literatura». En Georgia el buen recibimiento parece asegurado. «Hasta el último georgiano ha oído hablar de los primos vascos, y se os quiere mucho», aseguró Turashvili. En euskera, de momento, el único medio de acercarse a la literatura de aquel país es Zaldun tigrelarruduna (Zubia), el poema épico nacional escrito en el siglo XII por Xota Rustaveli y traducido por Xabier Kintana, uno de los principales promotores de las relaciones entre Euskadi y Georgia, ayer ausente del acto.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco La visita de los «primos» que han venido de Georgia