Borrar
Amelia Salanueva, en su despacho en Pamplona. [LUIS AZANZA]
«No descartamos ningún sistema de tratamiento de basuras para Navarra»
AMELIA SALANUEVA | PTA. DEL CONSORCIO DE RESIDUOS DE NAVARRA

«No descartamos ningún sistema de tratamiento de basuras para Navarra»

La comarca de Pamplona busca «alternativas» a la planta de biometanización, cuya construcción fue paralizada por el Supremo

JUANMA VELASCO

Martes, 18 de diciembre 2007, 09:58

Los problemas en la búsqueda de soluciones a la basura que cada día generan los ciudadanos no entienden de geografía. Si en Gipuzkoa se ha creado un consorcio de residuos, se prorroga el cierre de San Marcos -el principal vertedero del territorio- y se espera la construcción de una incineradora, en Navarra tampoco tienen las cosas sencillas. Una sentencia del Supremo paralizó en julio la planta de biometanización de Arazuri, que iba a tratar la basura del vertedero de Góngora de Pamplona. El recién creado Consorcio de Residuos de Navarra, presidido por la consejera de Administración Local, Amelia Salanueva (UPN), trabaja con la mancomunidad de la capital foral en la búsqueda de alternativas, entre las que «no se descarta» ningún sistema de tratamiento de residuos.

-¿Qué motivó la creación del Consorcio de Residuos en Navarra?

-Se constituyó en mayo y la voluntad fue crear un sistema de funcionamiento entre las mancomunidades y el Gobierno Foral para buscar una solución al problema de los residuos que todas las sociedades modernas tenemos. Actualmente, nueve de las 17 mancomunidades forman parte del consorcio -entre ellas Malerreka, Bortziriak y Baztan-y en breve será oficial la entrada de Sakana y Montejurra. Falta la más importante, la de la comarca de Pamplona, que genera el 55% de los residuos urbanos de Navarra y en un futuro formará parte del consorcio.

-¿Cuál es el proceso de recogida de basuras y tratamiento que prevé el Consorcio?

-Tenemos una obligación de clausurar este año todos los vertederos por normativa europea. Todos no se van a poder clausurar, pero estamos en camino de hacerlo próximamente. Como alternativa crearemos tres plantas de transferencia, financiadas por el Gobierno de Navarra.

-¿Qué función tienen esas plantas de transferencia?

-Es un lugar donde se va a llevar la basura, donde se va a reducir su volumen y compactar para que los transportes al centro de tratamiento sean menores. Estarán ubicadas en Baztan, Tafalla y Sangüesa, se construirán en 2008 y esperamos que estén operativas a finales de año.

-¿De las plantas de transferencia a dónde se llevará la basura?

-Una vez reducido el volumen, se llevará a las plantas de tratamiento. Actualmente existe una de biometanización en Tudela (El Culebrete), que produce biogás para generar energía, y otra en Montejurra, que es de compostaje. De momento, Montejurra sólo admite las basuras de su mancomunidad por un acuerdo local. No obstante, nosotros pensamos que esa planta que realiza compost para uso agrícola puede recibir residuos de otras localidades. Hasta ahora, el tratamiento de residuos no era obligatorio. La basura iba al vertedero y ahí se quedaba. Ahora Europa nos obliga a tratar ese residuo y hemos creado una nueva tasa que, gracias al apoyo económico del Gobierno de Navarra, será de 1,45 euros al mes por familia (17 euros al año), independientemente de donde viva.

-Y mientras se construyen esas plantas de transferencia, ¿qué se hace con la basura?

-Los centros de transferencia están pensados para las mancomunidades que forman parte del consorcio. Sangüesa, por ejemplo, ha clausurado ya su vertedero y lleva sus basuras a la planta de biometanización de Tudela. Hay otros vertederos que se van a ir clausurando progresivamente y habrá algunos, como ocurre con el de Góngora en Pamplona, que necesitarán una autorización ambiental integrada que el Departamento de Medio Ambiente otorgara en los casos que corresponda para seguir funcionando durante un tiempo, mientras se busca una solución definitiva para todos los residuos. Para los residuos de las mancomunidades del consorcio, a partir de enero unos irán a la planta de biometanización de Tudela y otros se seguirán vertiendo en Góngora, en Pamplona.

-El Tribunal Supremo declaró en julio que la planta de biometanización de Arazuri era ilegal, al encontrarse a menos de 2.000 metros de una población. Esa planta, que ya estaba ejecutada al 70% de obra civil, iba a dar salida a la basura de la comarca de Pamplona. ¿Qué soluciones se vislumbran?

-En estos momentos, el vertedero de Góngora, en Pamplona, recibe los residuos de la comarca, pero hay que buscar soluciones de futuro y además hay que hacerlo con rapidez. Se buscaron soluciones con anterioridad, pero han fallado.

-¿Siguen pensando en una planta de biometanización?

-No se descarta nada. Sería hasta imprudente hacerlo. Si no se hubiera paralizado la planta de biometanización de Arazuri, junto con la de Tudela tendríamos el tratamiento de los residuos solventado. Ahora hay que empezar otra vez de cero porque lo de Arazuri ya no sirve. Mirar al futuro porque el residuo es un problema de todos y nadie quiere darse cuenta de que los ciudadanos generamos 1,2 kilos por persona y día. Y hay que hacer algo con ello. Y sobre todo, que Europa obligue al cierre de vertederos no es un tema caprichoso, ni por olores, ni salubridad, es un asunto medioambiental porque las emisiones de CO2 que provocan son muy preocupantes. Dicho esto, hay que buscar una solución en la que ni descartamos ni afirmamos la biometanización. Queremos ir de la mano de la mancomunidad de Pamplona. No sabemos el sistema que se utilizará, pero evidentemente será de los más modernos que se están barajando ahora en Europa.

-Las plantas de biometanización tienen, en su apartado de inconvenientes, los malos olores. ¿Han tenido quejas de los vecinos de Tudela?

-No. Desde Tudela se ha hecho un ejercicio de responsabilidad y de solidaridad de los ciudadanos. Una planta de tratamiento de residuos no tiene por qué ser algo nocivo ni peligroso ni molesto para el ciudadano. Y eso es lo que se busca. Primero hay que elegir ubicaciones que no sean agresivas para los vecinos y en segundo lugar tenemos que tener más cultura de que los residuos son problema de todos, que los generamos todos y que las administraciones públicas tenemos que gestionarlo lo mejor posible.

-En Gipuzkoa está prevista la construcción de una incineradora para tratar los residuos. ¿En Navarra se contempla como alternativa?

-No descartamos nada a priori ni decimos que tiene que ser un sistema concreto. En cuanto a la incineración, hay sistemas alternativos o similares que están funcionando. Nosotros buscaremos los procedimientos más modernos. Pero ahora es prematuro tomar decisiones o descartar métodos. Hay que buscar ubicación, un procedimiento para tratar esos residuos. Lo que sea, será de última generación.

jmvelasco@diariovasco.com

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «No descartamos ningún sistema de tratamiento de basuras para Navarra»