

Secciones
Servicios
Destacamos
ARANTXA ALDAZ
Viernes, 4 de enero 2008, 13:18
SAN SEBASTIÁN. DV. Los niños vascos prefieren a Olentzero a la hora de pedir sus regalos; Argiñano es el cocinero más conocido; el plato característico de la cocina vasca es el bacalao y la mayoría cita a La Oreja de Van Gogh como su grupo preferido. Parecen los típicos tópicos, sí, pero también son las conclusiones de varios estudios sociológicos recopilados por el Gobierno Vasco para conocer las preferencias populares en seis aspectos: la cocina, la música, las costumbres navideñas, el bertsolarismo, las fiestas a favor del euskera y la celebración de fiestas en pueblos y ciudades. Las conclusiones en algunos capítulos resultan, por lo menos, sorprendentes.
TRADICIONES NAVIDEÑAS
¿Olentzero o Reyes Magos?
Ideologías detrás de los regalos
¿Olentzero o Reyes Magos? Difícil elección para algunos, fácil respuesta para otros y un mar de interpretaciones que se esconden detrás de la pregunta para los responsables de la encuesta. El popular carbonero gana por cinco puntos a sus Majestados de Oriente (65% frente a 60), aunque le surgen nuevos rivales, como Papa Noel, especialmente requerido por los inmigrantes, y el amigo invisible, (13%). En este apartado, el Gabinete de Prospección Sociológica del Ejecutivo autonómico elabora un mapa de tradiciones navideñas, partiendo de la hipótesis de que «en función de quién trae los regalos en Navidad se pueden conocer diversas formas de pensar y vivir las fiestas». Y así, le surgen cuatro perfiles festivos. Quienes creen en el Olentzero «se sienten predominantemente vascos, nativos, simpatizantes de EHAK o Aralar, van a los desfiles de Olentzero, suben al monte en Nochevieja o Año Nuevo, saben hablar euskera, consumen intxaur-saltsa, residen en municipios pequeños y se declaran de izquierda». En el lado opuesto se sitúan «quienes no hacen regalos por Olentzero, son inmigrantes, no hablan euskera, se sienten tanto vascos como españoles o predominantemente españoles, mayores de 64 años, simpatizan con el PP o el PSE, van a misa en Navidad, se sienten de derechas y viven en capitales». También los hay que directamente no reciben la visita ni de Olentzero ni de los Reyes Magos, donde se observan dos grupos particulares, o bien simpatizantes con EHAK y se sienten predominantemente vascos, o bien mayores de 64 años, inmigrantes, no saben euskera y no declaran su simpatía política.
Más allá de los grupos y de las explicaciones ideológicas que seguro asombrarían a los propios protagonistas, la encuesta sobre las tradiciones navideñas refleja la afición de los vascos por jugar a la lotería (un 78%) y de adornar la casa con motivos navideños (70%). Además, se citan los alimentos más consumidos: turrones, polvorones, mazapanes, el rosco de Reyes y el cordero.
GASTRONOMÍA
El plato más importante
Los guipuzcoanos se quedan con el queso
Si pregunta a un guipuzcoano cuáles son los dos productos más característicos de la cocina vasca, lo más seguro es que responda el queso y la sidra. La costumbre de las sagardotegis marca el acervo cultural del territorio en lo que a preferencias gastronómicas se refiere. Pero hay diferencias en cuanto a territorios. Los vizcaínos se quedan con el bacalao y los pimientos, mientras que los alaveses echan mano de la patata. En el conjunto de Euskadi, el plato preferido es el bacalao. Los productos más consumidos son las verduras y hortalizas y la carne, seguidos de las legumbres y cocidos, el pescado, la pasta (el plato más consumido por los jóvenes) y las ensaladas.
La gran mayoría de los encuestados cree que la gastronomía tiene mucha importancia en la cultura vasca. De hecho, tres de cada cuatro considera que en el País Vasco se da a la comida más importancia que en el resto del Estado. La mitad asocia el éxito de la cocina vasca a la calidad de sus productos y cita en primer lugar a Karlos Argiñano como el cocinero más conocido (71% de los encuestados), seguido de Juan Mari Arzak (66%) y más distancia, Pedro Subijana (26%) y Martín Berasategi (16%).
El informe se extiende también en las costumbres culinarias de los vascos. Un 2% come o cena todos los días en bares o restaurantes, un 14% lo hace una o varias veces a la semana, un 32% una o varias veces al mes y otro 34% una o varias veces al año. Los hombres acuden con mayor frecuente que las mujeres a comer o cenar fuera de casa. Por otro lado, la mitad de la población acude a las sidrerías una vez al año. Son menos quienes acuden a las sociedades gastronómicas, pero lo hacen con mayor asiduidad. La costumbre más extendida, sin duda, es la de comer pinchos: un 4% los come todos los días y tres de cada diez personas, una o varias veces por semana.
MÚSICA
Gran afición
Por internet y pocos directos
Los vascos presumen de tener gran afición a la música. Para la mitad de los encuestados, ocupa un lugar importante en su vida diaria. La escucha en casa y en el coche, generalmente mientras desempeña otra tarea. Los guipuzcoanos se declaran aún más melómanos. La mayor parte prefiere las canciones en castellano (78%), un 42% en inglés y un 34% en euskera.
La Oreja de Van Gogh es el grupo preferido de los vascos, con un 6% de la población que lo identifica como su favorito. Detrás de estos se encuentran cantantes como Benito Lertxundi, con un 4% y Kepa Junkera, Joaquín Sabina o Mocedades, con un 2%. También aparecen en el ranking Manolo Escobar (2%) y con los mismos adeptos, Fito y Fitipaldis, Oskorri y U2. Además, el 36% de los vascos considera el pop como su estilo musical predilecto, el 28% resalta el rock y el 22% la música clásica.
BERTSOLARISMO
Parte de la cultura vasca
Más aficionados en Gipuzkoa
La afición por los bertsos en el País Vasco no es elevada, subraya la encuesta, si bien son mayoría los ciudadanos que han escuchado alguna vez una sesión de bertsolaris (66%). Lo que sí tienen claro es que el bertsolarismo forma parte de la cultura popular vasca (82%) y que las instituciones públicas deberían defender su promoción tanto (44%) o más que ahora (34%). La afición es mayor en Gipuzkoa.
FIESTAS A FAVOR DEL EUSKERA
Un impulso a la lengua
Alta participación y fidelidad
Cualquiera que haya asistido a alguna de las fiestas a favor del euskera que se celebran en el País Vasco podrán dar buena cuenta de la alta participación que atesoran todas las ediciones. La encuesta del Gobierno Vasco corrobora esa percepción: casi la mitad de los vascos ha participado alguna vez en una de las fiestas. La más conocida es la Korrika, seguida del Kilometroak, Ibilialdia, Nafarroa Oinez y otras. La fidelidad del público es otro de sus signos de identidad.
FIESTAS PATRONALES
Ilusión
Fuegos artificiales y mercados
Las fiestas de pueblos y ciudades generan «ilusión» entre la mayoría de los vascos. Más de la mitad se desplaza además a las celebraciones de municipios vecinos. Son días para salir con la cuadrilla y los amigos (57%), y también para estar con la familia (38%). Siete de cada diez suele ir a ver fuegos artificiales y un 65% acude a conciertos. Los pasacalles también forman parte de la tradición festiva, al igual que los desfiles de cuadrillas. Otra de las preferencias son las ferias de productos autóctonos, especialmente para vizcaínos y guipuzcoanos. Tres de cada diez encuestados consideran que las fiestas y costumbres populares tienen mucha importancia dentro de la cultura vasca.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.