Borrar
Xabier Azanza afirma que «hay que despojar al euskera de otras consignas y banderas». [LUIS AZANZA]
«Se pueden hacer muchas cosas en el marco de la ley foral del Vascuence»
XABIER AZANZA DIRECTOR DE ENAI-INSTITUTO NAVARRO DEL VASCUENCE

«Se pueden hacer muchas cosas en el marco de la ley foral del Vascuence»

Azanza aboga por la colaboración con la Comunidad Autónoma Vasca

NEREA AZURMENDI

Domingo, 13 de enero 2008, 01:52

Aunque la Ley Foral del Vascuence navarra lleva más de 21 años en vigor, la Comunidad Foral no ha contado hasta hace unos meses con un organismo que centralizara todas las áreas relacionadas con la normalización del euskera. ENAI -Euskararen Nafar Institutua-Instituto Navarro del Vascuence-, se creó el pasado mes de septiembre a instancias del consejero de Educación Carlos Pérez Nievas, uno de los dos consejeros de CDN en el gobierno de coalición presidido por Miguel Sanz. Su director-gerente Xabier Azanza, un gestor con perfil empresarial muy vinculado al euskera a través de la Federación Navarra de Ikastolas, afirma que «trabajar a tiempo completo en una institución de la que tanto se espera es un reto que no podía rechazar».

- Apenas lleva un mes al frente del organismo que ha asumido la responsabilidad de las políticas relacionadas con el euskera en Navarra. ¿Cuáles son las primeras impresiones acerca del trabajo que les espera a usted y a su equipo?

- Lo primero que he percibido son las expectativas que existen sobre el Instituto en la sociedad, los medios de comunicación y los partidos políticos. No sabía que hubiera tanta expectación en todos los sectores... Esperamos poder ir cumpliendo las expectativas en los próximos meses.

- ¿Qué novedades aporta el Instituto con respecto a las fórmulas que ha utilizado en el pasado la administración foral para trabajar en el campo del euskera?

- Lo que se ha pretendido con la creación del Instituto es contar por primera vez con un organismo que se dedique única y exclusivamente al euskera, y dotarle de un carácter transversal a toda la administración del Gobierno de Navarra, de manera que no sea algo estrictamente vinculado al Departamento de Educación sino que influya en todos los departamentos del gobierno.

- ¿Su propia creación puede entenderse como un síntoma de normalización de la relación de la administración foral con el euskera?

- Es un paso más dentro de esa tendencia y del interés que tenemos todos por normalizar la situacion del euskera. Lo que hay que hacer es caminar y seguir dando pasos, y eso es lo que esperamos para los próximos meses y años.

- Tanto usted como el consejero han reiterado que su prioridad es sacar al euskera de la confrontación política.

- Desde el principio queremos dejar claro que el euskera tiene que ser normalizado, y que tenemos que conseguirlo entre todos. La ley foral del Vascuence, en su exposición de motivos, dice que «nos honramos en tener dentro de nuestro patrimonio dos lenguas propias», y eso es algo que tenemos que asumir todos. Todos tenemos que saber que el euskera es patrimonio de los euskaldunes, y también de quienes no lo son. Segun vayamos percibiendo eso y despojando al euskera de otras consignas y banderas iremos avanzando en la normalización. Es un largo camino, pero creo que ya está bastante andado.

- Otra de sus premisas es el mantenimiento de la ley del Vascuence en sus términos originales, incluidas las restricciones geográficas a la oficialidad de la lengua.

- El órgano competente para cambiar las leyes es el Parlamento, y parece que en esta legislatura no hay condiciones para cambiar la ley. No obstante, en el marco legal en el que nos movemos hay margen para hacer muchas cosas, y tenemos que hacerlas.

- Por ejemplo, ¿ofertar modelo D en la enseñanza pública de zonas no vascófonas?

- En general, en el ámbito de la educación la situación está bastante normalizada. Durante los últimos años, por ejemplo, se han legalizado todas las ikastolas... En lo que respecta a la red pública, hay una posible demanda de aulas de modelo D en zonas no vascófonas, especialmente en la comarca de Pamplona. Parecía que en esas zonas no era posible la enseñanza en euskera salvo en las ikastola, pero hay comarcas como la mencionada que han cambiado mucho en los últimos veinte años y lo que vamos a hacer ahora es conocer la demanda para ver cómo podemos darle respuesta.

- El Instituto nace con un amplísimo abanico de funciones. ¿Han establecido ya sus prioridades?

- Tenemos varias prioridares y, además, cosas inmediatas, como la presentación del primer libro que ha editado el Instituto sobre el euskera del Valle del Roncal; la asistencia a la feria Expolangues de París con un stand propio; realizar un estudio sobre la realidad sociolingüística de la Comunidad tanto en lo relativo al conocimiento como al uso del euskera...

- ¿Contarán con medios suficientes para hacer frente a su tarea?

- Los medios nunca son suficientes, porque cuantos más recursos hay más se puede hacer, pero aunque ahora los presupuestos de 2008 se están discutiendo en el Parlamento sabemos que el dinero que se dedicará a ENAI supera la cantidad de la que se dispuso el pasado año.

- La administración vasca y la francesa colaboran activamente en cuestiones relacionadas con el euskera. ¿Completará la navarra el trío?

- Precisamente, las primeras felicitaciones que recibí fueron la de Euskaltzaindia y la del viceconsejero de Política Lingüística Patxi Baztarrika, con el que he coincidido muchas veces y tengo una buena relación... Tenemos una lengua común, un patrimonio común, y tenemos que hacer cosas juntos en un ambiente de respeto mutuo y de normalidad.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Se pueden hacer muchas cosas en el marco de la ley foral del Vascuence»