Borrar
Sociedad

Educación retrasa la ley para reformar los modelos lingüísticos por falta de consenso

Está volcada en acercar posturas y realizar ajustes jurídicos para que encaje en el marco legal. Apoya a los colegios que ya han quitado el modelo A

MARTA FDEZ. VALLEJO

Jueves, 17 de enero 2008, 09:11

BILBAO.DV. Educación acumula ya un retraso de seis meses en la presentación en el Parlamento vasco de la ley de reforma de modelos lingüísticos, con la que pretende impulsar la euskaldunización del alumnado, por la falta de respaldo tanto político como de la comunidad educativa a su proyecto. Los responsables de la elaboración de la nueva norma, la reforma más importante de las últimas décadas en el sistema de enseñanza vasco -que acabará con los actuales modelos A, en castellano, B, bilingüe, y D, en euskera-, están volcados ahora en realizar ajustes «jurídicos» para que tenga «encaje» en el marco legal y en acercar posturas con los agentes educativos y partidos políticos. PSE y PP ya han advertido al Gobierno de que no aceptarán una ley que marca como objetivo para los alumnos al finalizar la ESO un nivel B2 de euskera, equivalente al 'first' de inglés, y que, en la práctica, impide a los padres optar por la enseñanza en castellano.

La consejería que dirige Tontxu Campos presentó las líneas generales de la reforma lingüística en marzo del pasado año. El consejero explicó que el nuevo sistema persigue que todos los alumnos dominen el euskera al acabar la enseñanza obligatoria. Para ello se marcaba el listón del B1 en Primaria y el B2, en Secundaria, a alcanzar por todos los estudiantes. La nueva normativa fijaba unas pruebas a las que se sometería a los escolares para comprobar sus conocimientos lingüísticos. A partir de ahí, el sistema concedía autonomía a cada colegio para establecer su propio modelo, en función de las necesidades de su alumnado. Un centro con escolares castellanoparlantes debería, por tanto, optar por una línea euskaldun si quiere lograr el bilingüismo.

Campos anticipó en la presentación del proyecto que llevaría la ley a la Cámara vasca en junio de 2007. En posteriores comparecencias se marcó como límite finales del año pasado. El Departamento no tiene ahora una fecha concreta. «Queremos llevar la ley al Parlamento este año», comentaron ayer desde Educación. La demora se debe a la falta de respaldo político e, incluso, de consenso entre los agentes educativos, según confirmaron fuentes del Departamento. Hay que recordar que el Consejo Escolar de Euskadi, en el que están representados los sindicatos, partidos, asociaciones de padres y de centros de enseñanza, rechazó fijar el B2 para todos los escolares, ya que lo consideraba «inalcanzable» para estudiantes de zonas castellanoparlantes. «Tenemos que concretar algunos detalles pedagógicos», añadieron.

Durante todo este tiempo, el equipo de Campos ha mantenido numerosas reuniones con diferentes agentes educativos, las últimas antes de Navidad, para lograr un respaldo mayor - «hemos logrado ya un apoyo importante», aseguraron-. Según explicaron las mismas fuentes, también se ha tratado de acercar posturas con los partidos políticos.

Sin discusión

El PSE, que desconoce el contenido de la nueva ley, asegura que Educación no ha discutido con su formación esta reforma. «Lo que tenemos claro es que no vamos a apoyar una ley que no cuente con el consenso de los partidos», comentó la parlamentaria del PSE Isabel Celaá. Los socialistas rechazan la exigencia del B2 y apuestan por un modelo trilingüe en el que el inglés también sea esencial. «Valoramos por encima de todo la libertad lingüística. No se pueden forzar ni objetivos ni ritmos», añadió. Los colegios vascos viven un momento de «inseguridad pedagógica» ante la falta de la ley, advierten desde CC OO. «Se han lanzado a rediseñar sus proyectos lingüísticos sin conocer los objetivos finales ni cuándo se van a exigir», señala el sindicato.

Hay colegios concertados que se han anticipado a la ley. Han eliminado las líneas en castellano para reforzar el euskera, en un intento de cumplir con la futura exigencia del B2 de euskera en el sistema de enseñanza vasco. Algunos de estos centros enviaron cartas a los padres en las que les explicaban que con la enseñanza en castellano no pueden garantizar «los niveles lingüísticos propuestos por Educación». Para el PP se trata de una «reforma educativa de facto», realizada «por la puerta de atrás», sin esperar a que la ley supere el trámite parlamentario.

Educación y la patronal de los colegios concertados, Kristau Eskola, apoyan la decisión de los centros educativos vascos de remodelar sus programas de enseñanza de idiomas para ajustarse al objetivo que marca el decreto de currículum vasco de conseguir que los escolares dominen el euskera al acabar la ESO, antes de aprobar la ley de reforma de los modelos. «Es una apuesta valiente», señaló ayer el director de Innovación Pedagógica, Juanjo Agirrezabala. Kristau Eskola avala también estas iniciativas y ha recomendado ya, de hecho, a sus colegios -el 70% de los religiosos- que establezca un proyecto lingüístico que «garantice el bilingüismo real entre su alumnado».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Educación retrasa la ley para reformar los modelos lingüísticos por falta de consenso