

Secciones
Servicios
Destacamos
MAITANE OLAIZOLA
Viernes, 18 de enero 2008, 10:12
IRUN. DV. Los Ayuntamientos de Irun y Hondarribia se han sumado, por sexto año consecutivo, a la campaña Caravana Vasca con el Sahara: Alimenta una esperanza de recogida de alimentos y productos para los campamentos de refugiados de Tindouf, en Argelia. Esta iniciativa, que se desarrolla en todo Euskadi, está impulsada por la Coordinadora de Asociaciones Vascas de Solidaridad con el pueblo saharaui, en colaboración con Euskal Fondoa. En el caso de la comarca del Bidasoa, cuenta, además, con el apoyo de la asociación Tadamun.
Goizane Álvarez, delegada de Cooperación en el Ayuntamiento de Irun, y Maite Peláez, delegada de Bienestar Social de Hondarribia, presentaron ayer esta campaña solidaria que trata de recaudar productos de primera necesidad para paliar la situación de emergencia y las duras condiciones en las que viven los refugiados saharauis en el inhóspito desierto de Tindouf, en Argelia.
La población bidasotarra podrá colaborar con latas de atún, paquetes de azúcar, lentejas, arroz y compresas. Estos productos, que serán enviados en febrero a Tindouf, son los que le corresponden a Euskadi en el reparto por comunidades. «El pueblo saharaui se encuentra en una situación crítica y para ellos es primordial la cooperación internacional. Animo a la población a que colabore aportando alguno de estos productos», decía Goizane Álvarez. «Este gesto es necesario para poder seguir garantizando la seguridad alimenticia en los campamentos», añadía.
Malnutrición y anemia
Estas deficiencias nutricionales causan malnutrición aguda y crónica; los niños menores de cinco años sufren anemia grave y muchas mujeres tienen deficiencia de vitamina C. «Incluso las enfermedades comunes se complican y tienen unas consecuencias graves sobre la salud de la población», comentaba Álvarez.
La recogida de productos destinados a la caravana solidaria se llevarán a cabo en centros de enseñanza, supermercados y asociaciones de la comarca.
En Irun, los colegios e institutos en los que se recogerán los cinco productos indicados son: Txingudi Ikastola, Dunboa, Toki Alai, Belaskoenea, Hirubide, Lekaenea, Elatzeta, Pío Baroja, Plaiaundi y el Centro de Educación para Personas Adultas (CEPA). En Hondarribia, todos los centros escolares - San José Hijas de la Cruz, Ama Guadalupekoa y Talaia (Puntal, Satarka, Soroeta e Instituto)- se han sumado a la iniciativa. La recogida en los colegios de la comarca se realizará entre los días 21 y 26 de enero.
La campaña se abrirá a todos los ciudadanos los días 25, por la tarde, y 26, durante toda la jornada, en el Hipermercado Alcampo de Irun, y en los supermercados de Hondarribia Eroski, Super BM, Sokoa y Aliprox. También se podrán depositar los productos en el ateneo Kabigorri. Las asociaciones de mujeres Argoiak, Uxoa y Bidasoaldeko Emakumeak, por su parte, recogerán compresas.
Goizane Álvarez destacaba, asimismo, que el Ayuntamiento de Irun ha realizado una aportación de 7.000 euros para la compra de vehículos que conformarán la caravana vasca.
De 6 meses a 32 años
El miembro del Frente Polisario, Badadi Mohamed-Moulud, mostraba ayer su gratitud tanto a la población como a las instituciones del País Vasco «porque todos los años se esfuerzan por ayudar a que las personas que están sufriendo en las llanuras del desierto de Argelia desde hace más de 32 años, puedan aliviar un poco su dolor». Mohamed-Moulud explicaba que «al principio, pensábamos que en seis meses se podría resolver el problema y que todos podrían volver a sus casas, pero ya han pasado 32 años».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.