

Secciones
Servicios
Destacamos
BEATRIZ LIRIO
Viernes, 22 de febrero 2008, 10:48
Se abre esta noche el telón del 'Festival Internacional de la Oralidad' (Ahoz-Aho) con una gala de presentación en el Café Frontón, donde a partir de las 22.30 h saldrán a escena todos los participantes, llegados desde distintos países, que mostrarán al públicos pinceladas de sus actuaciones en una fiesta colectiva, que servirá para hacernos una idea de las representaciones que se podrán ver en este festival durante todo este fin de semana. Este festival de narraciones, que ahora llega por primera vez a Tolosa de la mano de Avinenea (laboratorio y promoción de las Artes Escénicas) ha recorrido, en sus 18 años de vida, casi toda la península con sus espectáculos.
El director del festival, Antonio González Beltrán se muestra satisfecho por la respuesta tan favorable que tiene siempre el festival en todos los pueblos y ciudades a los que llega. «Creo que traemos muy buenos espectáculos, que seguro harán disfrutar al público porque son divertidos y originales. Se basan en la palabra creadora, en la comunicación verbal y hay interesantes estilos y maneras diferentes de interpretar estas narraciones», afirma.
- ¿Qué espectáculo no nos podemos perder?
- Yo diría que ninguno porque todas las representaciones tienen su propio estilo de creación y son verdaderamente muy creativas en el estilo, técnica, interpretación... El hilo conductor de todos los espectáculos es la fuerza de la palabra, acompañada también por los gestos que marcan la intensidad de lo que se está diciendo. Pero, cada representación tiene su propio espacio de creación. Participan narradores de Valencia, País Vasco, también de Italia, Uruguay, Congo... Es gente que reside en Europa y que muestra la cultura de sus países de origen, a través de historias y cuentos, e influencia, al mismo tiempo, por los países donde residen.
- Muchos pensarán que los espectáculos de estos narradores, cuenta-cuentos, cómicos de la palabra... son solamente para niños. ¿Qué opina? ¿Qué les diría?
- Les diría que están confundidos porque los cuentos y las historias han nacido para ser escuchadas por todos; niños y adultos. Es cierto que algunos han sido adecuados para público infantil y otro tanto ocurre con los cuentos para adultos pero los narradores de historias han de llegar a todo tipo de público. El objetivo de este festival es también recuperar al público adulto para los cuentos.
- Es el fundador y director de la compañía teatral 'La Carátula' de Valencia que, entre otros eventos, organiza este festival. ¿Qué motivó su creación?
- Uno de los motivos fue que quisimos y queremos recuperar el uso de la palabra para la comunicación en general y, en este caso artística. 'La Carátula' como compañía teatral nació en agosto del 64 y todos los que formábamos la compañía procedíamos de la Universidad y nos interesaba todo aquello de las artes experimentales y artes escénicas y nos sigue interesando también ahora, después de tantos años sobre el escenario. En el 89 vimos en Francia un espectáculo de narraciones y nos fascinó. Enseguida nos pusimos manos a la obra para llevar a cabo lo que hoy en día es nuestro 'Festival Internacional de la Oralidad' y no hemos parado de hacer investigaciones en diferentes facetas del teatro. Yo creo que estamos recuperando a aquellos juglares de antaño y tenemos una muy buena nota con respecto a otros países que también utilizan esta técnica teatral de la palabra.
- ¿Cómo cree que Tolosa acogerá este I Festival de la Oralidad?
- Tenemos la experiencia de otros lugares en los que ha gustado mucho y creo que también aquí gustará. Hay diferentes estilos de narrar y los espectádores podrán escuchar desde cuentos literarios, de la mano de Ana Esclapez (Valencia) a cuentos italianos, a cargo de Fabiana Costa (Italia-Venezuela), también canciones, poesía, recitada por Michèle Nguyen (Argelia) o la divertida puesta en escena de Valentí Piñot (Valencia), entre otros artistas invitados.
- ¿Quiénes participan?
- Desde Euskadi, José Mari Carrere y Beatriz Egizabal; de la Comunidad Valenciana, Ana Esclapez de la compañía 'La Caratula' y Valentí Piñot de la compañía (Pimpinelles); desde Uruguay, José Carbajal 'El Sabalero'; de Argelia, Michèle Nguyen; desde Francia, Bertrand N'Zoutani y desde Italia Fabiana Costa.
- Después de Tolosa, ¿dónde será la siguiente escala del festival?
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.