Borrar
El cuenta cuentos camerunés Boni Ofogo, en una actuación.
«El cuento contado es más eficaz que el leído porque el narrador aporta sentimientos»
BONI OFOGO CUENTA CUENTOS

«El cuento contado es más eficaz que el leído porque el narrador aporta sentimientos»

El camerunés narrará hoy en Ikust-Alaia cuentos africanos a niños y adultos

MAIDER IZETA

Miércoles, 27 de febrero 2008, 02:30

El cuenta cuentos Boni Ofogo nació y creció en un continente en el que los valores y conocimientos se transmiten por vía oral. En África, la oralidad es esencial y forma parte del día a día de sus comunidades. Por ello, narrar historias es algo natural para el cuenta cuentos camerunés. Esta tarde, con el objeto de acercar la cultura de su país a los irundarras, Boni Ofogo ofrecerá una doble sesión de cuenta cuentos en Ikust-Alaia.

- ¿Cómo son las historias que comparte con el público en sus sesiones de cuenta cuentos?

- En mi repertorio, tengo cuentos para niños y adultos. Son cuentos africanos que todavía hoy se siguen transmitiendo oralmente. Para los niños, tengo una selección de fábulas y leyendas, algunas de ellas hablan de valores de tradición africana, pero que también son universales. El objetivo es enseñar a los niños que tenemos muchas más cosas en común de lo que creemos.

- Y a los adultos, ¿qué les cuenta?

- También les cuento leyendas y mitos de nuestra tradición. Son historias que hablan de la creación, de la mujer... Tienen como objetivo acercar la cultura africana a la gente de aquí. Desgraciadamente, sólo se habla de África cuando sucede algo malo. En mis cuentos, procuro acercar la tradición y la importancia que tiene la palabra en mi cultura.

- África es, sin duda, un continente de mucha tradición oral.

- Sí, África no se puede entender sin su oralidad. Los conocimientos se transmiten oralmente. De hecho, en muchos países africanos las campañas de sensibilización sobre el Sida se hacen de forma oral. Es la forma más eficaz de llegar a la gente.

- ¿Tiene algo que ver con los altos índices de analfabetismo que hay en África?

- También, pero sobre todo se hace porque las culturas africanas son muy comunitarias y la oralidad se entiende como una forma de compartir. La lectura, en cambio, es un acto muy individual. En los pueblos, la gente tiene una vida más comunitaria y por eso, no se entiende que una persona se aisle para leer. En África, todavía hoy se sientan en grupo para compartir historias.

- ¿Cómo suelen ser esos encuentros en los que se reúnen con sus familiares para compartir cuentos, anécdotas y conocimientos?

- Son encuentros intergeneracionales, en los que niños y mayores se sientan y comparten historias que son conocidas por todos. A veces, algún miembro de la familia aporta una historia nueva porque ha estado en otro pueblo y ha escuchado otras historias. Pero lo que se cuenta y se canta es puramente de tradición oral. Estas veladas suelen tener lugar en noches de luna llena, durante la época seca, cuando ya se ha recolectado la cosecha. Es una época propicia para entretenerse. Es el ocio principal de la gente africana pero, al mismo tiempo, es una escuela donde los niños aprenden a hablar y a comunicarse.

- Fue en esas veladas a las que usted hace referencia, donde escucharía los cuentos que hoy va a compartir, ¿no?

- Sí, pero en esas veladas yo no sólo escuchaba las historias sino que también participaba contando las mías propias. A través de las historias que cuento aquí, intento recrear esa atmósfera que se genera allí. Creo que el hecho de escuchar cuentos juntos fortalece el grupo, por eso son tan importantes en África. Los cuentos tienen una fuerza indestructible. El cuento contado es mucho más fuerte, vivo y eficaz que aquél que se lee, porque el narrador aporta una entonación y unos sentimientos.

- Comparte sus historias con un traje típico africano. ¿Lo utiliza como medio para acercar, todavía más, al público a su cultura?

- Sí. Es un traje de ceremonias que se usa para ocasiones especiales y rituales en mi país. Se llama bubu.

- ¿Qué valores transmite a través de sus historias?

- La importancia de la palabra, el respeto que tenemos hacia los ancianos y también hablo sobre el papel que tiene la mujer en la sociedad africana. Siempre se habla del machismo en África, pero nadie se ha dado cuenta de que la mujer desempeña un papel muy importante. Es el sustento de la familia, el tronco que transmite todo los valores. Es la persona que sostiene la economía.

- La tradición oral es muy importante en su cultura, pero no se concibe como una profesión. ¿Fue extraño para usted dedicarse a esto de forma profesional?

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «El cuento contado es más eficaz que el leído porque el narrador aporta sentimientos»