

Secciones
Servicios
Destacamos
JUANMA GOÑI
Miércoles, 12 de marzo 2008, 10:04
Bucear en la historia de la medicina y la beneficiencia de Tolosa entre los siglos XIII y XX es un apasionante trabajo en el que lleva inmerso durante varios años el tolosarra José Antonio Recondo, médico especialista en radiología y escritor, que presentará dentro de poco este interesante libro. Como prólogo, ofrecerá mañana, jueves, a las 20.00 horas, en el salón de Plenos, una conferencia centrada en el tema 'Tolosa, Sanidad y casa Misericordia de Arramele en la Tercera Guerra Carlista'.
- Durante la III guerra carlista, Tolosa sufrió por parte de los carlistas un largo asedio del que se conoce muy poco pero que fue realmente dramático...
- Sí, duró siete meses, del 8 de agosto de 1873 al 22 de febrero de 1874. El cerco, que en un principio no era tan efectivo, se fue haciendo cada vez más asfixiante. A partir de septiembre de 1873 se hizo total. Los carlistas bloquearon todos los accesos de la villa, porque querían rendir a la población por hambre. Los tolosanos aguantaron como podían. El 5 de noviembre la artillería carlista, emplazada en Monteskue, comenzó a bombardear intensamente la villa. Al mismo tiempo los combatientes carlistas, que eran guipuzcoanos, entonaban el himno de San Ignacio y la Marcha Real. Cantos y estampidos eran escuchados por los sobrecogidos tolosanos con indudable temor. Se produjeron mucho incendios y bajas civiles. Fue terrible.
- Y al final del asedio, el Ayuntamiento y muchos tolosarras tuvieron que desplazarse a San Sebastián...
- Tras la batalla de Velabieta, el 22 de febrero de 1874, una parte de la población tolosarra, en total unos 2000 vecinos en 400 carruajes, abandonó la villa para refugiarse en San Sebastián. La corporación tolosana siguió funcionado como ayuntamiento en Donostia, pero Tolosa tendría tendrá otro ayuntamiento carlista. La ocupación carlista no finalizaría hasta 1976.
- ¿Cómo y dónde funcionó el Ayuntamiento de Tolosa en San Sebastián?
- Estuvo presidido por el alcalde Martín de Urreizbeitia. Los tenientes de alcalde fueron Nicasio Santos y Jose Antonio Arcellus y los concejales, Ramón Bandrés, Juan Jose Laborde, Benigno Olaso, Jose Aranzabe y Pablo Echeberria. La corporación se reunía semanalmente en el actual edificio de Correos de la capital. El tema de mayor preocupación es el de buscar fondos para hacer frente a los pagos de las deudas en que había incurrido durante su mandato en Tolosa. Gastos derivados de la fortificación del pueblo y de salarios retrasados a sus funcionarios. Asímismo tenía que sostener a su milicia voluntaria.
- La casa misericordia de Arramele cumplió un papel muy importante durante la guerra carlista...
- Sí, así es. Disponía de un asilo y un hospital de epidémicos. Durante el asedio, los soldados liberales eran atendidos en este hospital de epidémicos. La cifra de heridos y enfermos en el transcurso de 1873 fue de 2600. Al mismo tiempo, el asilo de la Casa acogía a 250 pobres, enfermos y niños. El asedio se hizo más efectivo a partir de septiembre y la casa misericordia fue ocupada por dos compañías carlistas de voluntarios guipuzcoanos.
-También hubo otros hospitales en el edificio Toriles y en las faldas del monte Uzturre.
- En la la falda el monte Uzturre se encontraba la Casa hospital para enfermos convalecientes. También en el edificio Toriles de la plaza Nueva se habilitó un hospital provisional. Los liberales, en su huída a san Sebastián, dejaron los heridos más graves en este hospital y se llevaron con ellos los más leves.
- ¿Y qué hicieron los carlistas con este hospital?
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.