Borrar
El 'Bou Nabarra' antes de ser hundido por el buque 'Canarias'. [FOTOS CEDIDAS POR EL GOBIERNO VASCO]
El barco que, tal vez, nació en Pasaia
OARSOALDEA

El barco que, tal vez, nació en Pasaia

De confirmarse que los restos de la embarcación hallada frente al cabo Matxitxako corresponden al 'Bou Nabarra', se recuperaría una parte de la historia de la Pysbe

ELENA VIÑAS

Domingo, 23 de marzo 2008, 02:26

OARSOALDEA. DV. Su hallazgo ha acaparado un espacio privilegiado en los diferentes medios de comunicación. Los restos de un barco hundido identificados por la Fundación Azti-Tecnalia frente al cabo de Matxitxako y que muy probablemente pondrían corresponder al Bou Nabarra, representarían, de confirmarse esta sospecha, una capítulo recuperado de la historia de Pasaia. Y es que la emblemática embarcación fue, en su origen, uno de los bacaladeros de la empresa PYSBE del citado municipio de Oarsoaldea.

Las investigaciones llevadas a cabo hasta la fecha apuntan a que esta teoría es cierta. Sin embargo, el Gobierno Vasco recuerda que aún no está en condiciones de asegurarlo. «La comprobación definitiva no podrá llevarse a cabo hasta que un grupo de buzos se sumerja y tome muestras del pecio hallado y se realicen las comprobaciones oportunas», indica.

Según explica el Ejecutivo de Gasteiz, «hasta ese momento y, aunque existe un grado de certeza absoluta de que es un Bou, es necesario mantener la máxima prudencia, ya que estamos hablando de un posible navío que luchó durante la Guerra Civil contra el franquismo y en el que murieron 30 gudaris. Y además se debe de tener en cuenta que nos podemos hallar ante un descubrimiento histórico de máxima relevancia y, por tanto, toda la prudencia es exigible». El buque en cuestión formaría parte de la Marina de Guerra Auxiliar de Euskadi, que fue creada en 1936 por la Consejería de Defensa del Gobierno Vasco para ayudar a la Armada Republicana a proteger el tráfico marítimo y la actividad pesquera en aguas propias y para mantener, asimismo, libres de minas submarinas los accesos a los puertos vascos.

Buques de guerra

Para organizar esta fuerza, el jefe de la Marina Auxiliar, Joaquín de Eguía, convirtió en «buques de guerra» más de medio centenar de pesqueros que estaban refugiados en Bilbao, sin ocupación alguna. Éstos pertenecían, en su mayoría, a la Flota de Pesca de Pasajes y habían llegado tras la evacuación de aquel puerto. Los historiadores señalan que en unos casos se les dotó de artillería para realizar servicios de vigilancia y escolta -bous armados-, y en otros, de aparejos para el rastreo de minas submarinas -dragaminas-. Todas las naves fueron pintadas de color gris aplomado y llevaban la inicial de su nombre o el numeral correspondiente; izaban la ikurriña a proa y la bandera tricolor republicana a popa. Su base se situaba en Portugalete.

El núcleo central de la Marina Auxiliar lo constituyeron los bous armados. Los primeros seleccionados fueron cuatro bacaladeros de la empresa Pysbe, los denominados Mistral, Vendaval, Euskal-Erria e Hispania, que fueron rebautizados por el Gobierno Vasco con los nombres de Gipuzkoa, Nabarra, Bizkaya y Araba respectivamente.

La batalla final

El 5 de marzo de 1937 las proximidades del cabo Matxitxako se convertían en escenario de un combate naval al atacar el crucero franquista Canarias a un convoy que se dirigía a Bilbao protegido por los Bous de la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi. El Bou Nabarra hizo frente al Canarias durante más de tres horas pero, finalmente, acabó siendo hundido. En la batalla murieron treinta de los cuarenta y nueve tripulantes que viajaban a bordo del Bou.

La exploración realizada durante más de cuatro horas en el pecio situado frente a Matxitxako se han registrado diferentes elementos que posteriormente han sido analizados, comparando las imágenes obtenidas con el registro fotográfico histórico y con los planos disponibles del buque.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El barco que, tal vez, nació en Pasaia