Borrar
Sesión de Kamishibai en la biblioteca Ikust-Alaia. [F. DE LA HERA]
Ikust-Alaia acoge desde hoy hasta el viernes varias sesiones de Kamishibai
Irun

Ikust-Alaia acoge desde hoy hasta el viernes varias sesiones de Kamishibai

La actividad tendrá lugar a las 11.00 horas en la biblioteca y está dirigida a niños de entre cuatro y seis años. Las historias de esta técnica de contar cuentos japonesa serán bilingües

M. A. I.

Martes, 25 de marzo 2008, 09:40

IRUN. DV. La Biblioteca Municipal Ikust-Alaia acogerá desde hoy y hasta el viernes, día 28, a las 11.00 horas, unas sesiones de cuenta cuentos Kamishibai dirigidas al público infantil. Los relatos serán contado en euskera y castellano, a niños de entre cuatro y seis años.

Kamishibai, que literalmente significa drama de papel en japonés, es una forma de contar historias que se originó en los templos budistas en el siglo XII. Los monjes utilizaban emaki, pergaminos que contienen imágenes con texto, para combinar historias con enseñanzas morales dirigidas a personas analfabetas. Esta técnica de contar cuentos se mantuvo generación tras generación en el país nipón, aunque fue a principios del siglo XX cuando el Kamishibai resurgió y se hizo popular en todo Japón.

Esta técnica oriental significa drama de papel en japonés y, en la actualidad, se trata de una forma muy popular de contar cuentos en el país nipón. El objetivo del Kamishibai es que los niños pequeños disfruten de los cuentos, aunque esta técnica de contar historias también es utilizada con fines didácticos.

El kamishibai está formado por un conjunto de láminas que tienen un dibujo en una cara y texto en la otra. Su contenido, generalmente en forma narrativa, puede referirse a un cuento o a algún contenido de aprendizaje. La lectura del kamishibai se realiza colocando las láminas en orden sobre un soporte de tres puertas y éstas se deslizan una tras otra mientras se lee el texto. Un intérprete se encarga de la lectura, mientras los espectadores contemplan los dibujos.

Las láminas tienen los dibujos grandes y de trazos claros para poder ser vistas desde cierta distancia. No se dibujan detalles ni fondos complicados que puedan distraer al espectador. Las escenas son simples, procurando que causen cierto impacto entre el público. Los personajes aparecen resaltados en las láminas y, generalmente, están de cara a la audiencia.

En el kamishibai, se suelen utilizar distintos planos en las láminas para ayudar a crear diferentes efectos y sentimientos. Los colores también cobran importancia en esta técnica de contar cuentos.

Resurgimiento

A pesar de que la técnica del Kamishibai ha estado presente en la cultura japonesa desde el siglo XII, no fue hasta la década de los veinte cuando esta forma de contar cuentos se hizo popular en el país del sol naciente. Su resurgir está asociado a la gran depresión de 1920, ya que Kamishibai se convirtió en un medio para que los desempleados ganaran una pequeña cantidad de dinero.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Ikust-Alaia acoge desde hoy hasta el viernes varias sesiones de Kamishibai