

Secciones
Servicios
Destacamos
FERNANDO SEGURA
Lunes, 31 de marzo 2008, 13:01
SAN SEBASTIÁN. DV. Gipuzkoa va completando a trancas y barrancas el mapa de grandes infraestructuras públicas del territorio. La discusión, elaboración y puesta en marcha de los proyectos está siendo lenta y compleja. En territorios vecinos, vemos cómo las decisiones y la puesta en marcha de las iniciativas se ejecutan en plazos razonables. En Gipuzkoa, liamos la madeja de tal manera que desliarla obliga a consumir enormes dosis de tiempo y recursos.
En los últimos meses parece que la situación está cambiando. En algunos casos, la ejecución de las infraestructuras apunta a su término (autopista Eibar-Vitoria) y en otros se atisba su inicio inmediato ('Y'vasca). El puerto exterior de Pasajes sólo existe en maqueta, pero desde la Autoridad Portuaria y Jaizkibia se aprecia un esfuerzo por impulsar el proyecto.
La incineradora de residuos se construirá finalmente en San Sebastián (Zubieta), dando respuesta, junto a otras infraestructuras, como las tres plantas de compostaje previstas, al grave problema de la basura que generamos en el territorio.
En el extremo opuesto, la parálisis sigue afectando al aeropuerto de Hondarribia. Todavía nadie sabe si la pista se ampliará o acortará, aunque los trámites para esta última opción están avanzados.
En el siguiente reportaje queremos mostrar el estado actual de los cuatro grandes proyectos que han iniciado su andadura y la previsión de futuro.
EIBAR-VITORIA (Finales de 2008)
El final de una obra ciclópea
El proyecto de construcción de una autopista que uniera Eibar con Vitoria levantó airadas protestas allá por la década de los noventa. Hoy, cuando ya es una realidad desde Eibar hasta Arrasate, casi nadie discute el acierto de disponer de un vial de alta capacidad que sirve de alternativa a la colapsada Gi-627. Esta carretera soporta un endiablado tráfico originado por la alta densidad residencial de las localidades del valle del Deba, al que hay que sumar el generado por las numerosas empresas situadas en la zona, entre ellas MCC.
Gipuzkoa se ha enfrentado en solitario a este reto. El gobierno foral de Román Sudupe, tras tantear la posibilidad de lograr financiación de los gobiernos central y vasco, así como de la UE, y no lograrlo, tomó la decisión de arrancar con la obra. Fue un paso arriesgado, dado que el coste ascenderá a 586 millones de euros, a pagar exclusivamente por los guipuzcoanos.
La Diputación no se ha pillado los dedos. La excelente marcha de la economía ha propiciado en la última década recórds recaudatorios para la Hacienda foral. Además, el acuerdo foral entre PNV, EA y PSE para el mantenimiento del peaje en la A-8 y su extensión a la AP-1 ha garantizado una caja saneada.
La autopista está abierta al tráfico hasta Arrasate. En la actualidad, se trabaja en el tramo comprendido entre esta localidad y la muga con Álava. Este recorrido tendrá 17 kilómetros y en el mismo se incluyen dos infraestructuras que marcarán récords: el túnel de Arlaban (3.337 metros) y el viaducto de Marin (548 metros).
La Diputación estima que este último tramo se abra al tráfico a finales de este año y, por extensión, se puedan recorrer los 46 kilómetros que separan Eibar y Vitoria. La previsión inicial era que se inaugurara el pasado mes de enero, pero dificultades surgidas en la construcción del túnel de Arlaban han obligado al aplazamiento.
INCINERADORA (2012)
Solución para los residuos
Gipuzkoa dispone de un Plan de Residuos que permitirá tratar más de 500 millones de kilos de basura al año. La solución ha llegado no sin antes estar a punto de entrar en una crisis de consecuencias incalculables. Hace un año, nadie sabía qué se iba a hacer con esa ingente cantidad de desperdicios.
La infraestructura que ha complicado y retrasado hasta extremos peligrosos la puesta en marcha del plan, aprobado en 2002, ha sido la incineradora. La decisión sobre dónde instalarla fue polémica. Finalmente, la Diputación, las Mancomunidades y el Ayuntamiento de San Sebastián pactaron que se ubicara en este último municipio, en Zubieta. Este acuerdo desatascó el plan, aunque quedan recursos judiciales contra la incineradora por resolver.
La planta de Zubieta comenzará a funcionar en 2012. El Consorcio de Residuos, en el que están representadas todas las mancomunidades de Gipuzkoa, la Diputación y el Ayuntamiento de San Sebastián, aprobó el mes pasado su primer presupuesto: 31 millones de euros.
Esta asignación permitirá iniciar las infraestructuras previstas en el Plan de Residuos. Además de la incineradora, la red contará con tres plantas de compostaje (Irun, Ormaiztegi y Azpeitia) y una de biosecado (Zubieta).
Otra decisión reciente y que ha permitido desbloquear el Plan de Residuos ha sido la luz verde de la Mancomunidad de San Marcos a formar parte del Consorcio de Residuos, pese a la oposición a la incineradora. Este paso permitirá el cierre del vertedero.
La planificación prevista tiene una importante incógnita. La incineradora comenzará a funcionar en 2012, pero todos los vertederos de Gipuzkoa estarán cerrados para mediados de 2009. El Consorcio decidirá qué hacer con la basura durante esos tres años. Lo más probable es que se amplíe la vida de los verteros de Urteta (Zarautz), Sasieta (Beasain) y Lapatx (Azpeitia) hasta que se ponga en marcha la planta proyectada.
'Y' VASCA (2014)
La revolución del transporte
La 'Y' vasca también ha tenido un largo periodo de gestación, pero en este caso el retraso no se ha debido a las instituciones guipuzcoanas. Lo cierto es que los vascos vemos como los trenes de alta velocidad son una realidad en Andalucía, Aragon, Cataluña y en ambas Castillas, mientras en Euskadi apenas acaba de arrancar la obra.
Las excavadoras están trabajando ya en Álava y en Gipuzkoa se espera que comiencen en breve. El tramo que discurrirá por nuestro territorio será construido por el Gobierno Vasco, excepto el enlace del Bajo Deba, que será responsabilidad del Gobierno central. La financiación corre a cargo de este último en su integridad.
El Ejecutivo autónomo adjudicó en diciembre las obras del tramo Ordizia-Itsasondo. Estos 3 kilómetros, los primeros de la 'Y' en Gipuzkoa, tienen un plazo de ejecución de 27 meses.
El Gobierno Vasco ha iniciado el proceso para licitar otros cuatro tramos guipuzcoanos: Beasain, Legorreta y Tolosa. La longitud será de 11 kilómetros y el coste asciende a 216 millones de euros.
Fomento, por su parte, resolvió en abril el concurso del tramo Eskoriatza-Aramaio-Arrasate, el área en el que confluyen los tramos de Álava, Gipuzkoa y Vizcaya.
Tras varios bailes de fechas, el objetivo es que la 'Y' vasca sea una realidad en 2014.
PUERTO EXTERIOR DE PASAJES (2020)
Regeneración de la bahía de Pasaia
La construcción de un nuevo puerto en Pasajes abierto al mar es un proyecto todavía en barbecho, pero se están dado pasos sólidos para ejecutarlo. De hecho, la Autoridad Portuaria ha marcado dos fechas en el calendario. En 2011 se colocará la primera piedra del dique en la cara norte de Jaizkibel y en 2020 el puerto exterior será una realidad. La salida de la actividad portuaria al exterior permitirá liberar el espacio que ahora ocupa en la bahía y destinarlo al desarrollo urbanístico del área.
La Autoridad Portuaria presentó el mes pasado la evaluación inicial ambiental. Además, en cumplimiento de la Ley de Puertos, se elaborará un Plan Director, adjudicado a la empresa Iberinsa, así como un Plan Estratégico, encargado a la consultora Espin. Ambos estarán listos en seis meses.
La Diputación dio luz verde en febrero a la aprobación inicial del Plan Especial de regeneración urbanística de la bahía. El documento definitivo se aprobará en el Consejo de Administración del puerto a celebrar en el próximo mes de octubre.
La Autoridad Portuaria afirma que la tramitación se encuentra en fase administrativa al mismo nivel de desarrollo que lo estuvo Bilbao en 1991, antes de su regeneración.
El programa de trabajo está en marcha, aunque el camino se muestra sembrado de obstáculos. El puerto exterior cuenta con la oposición de los grupos ecologistas. El proyecto tampoco ha logrado el beneplácito de todas las instituciones.
Los ayuntamientos de Pasaia y Lezo han mostrado sus reticencias, en tanto que el departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco ha advertido del impacto que la obra provocaría en los acantilados de Jaizkibel.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.