Borrar
Esther Tusquets nació en Barcelona en 1936, a las pocas semanas de comenzar la guerra. [MITXEL ATRIO]
«'Habíamos ganado la guerra' no es ni neutral ni objetivo, es un libro crítico»
CULTURA

«'Habíamos ganado la guerra' no es ni neutral ni objetivo, es un libro crítico»

Esther Tusquets presenta hoy en DK Literatura su última obra, autobiográfica

N. AZURMENDI

Lunes, 21 de abril 2008, 10:56

SAN SEBASTIÁN. DV. La escritora y editora catalana Esther Tusquets presentará esta tarde en San Sebastián, dentro del programa DK Literatura que promueven Donostia Kultura, el Gremio de Libreros de Gipuzkoa y el Aula de Cultura de EL DIARIO VASCO y en el marco del VI Festival de Cine y Derechos Humanos, la que por el momento es su última obra: Habíamos ganado la guerra, el relato en primerísima persona de la infancia y la adolescencia de una hija de la burguesía catalana que vivió con la comodidad y los privilegios de los vencedores las dos décadas posteriores a la Guerra Civil.

Esther Tusquets, que será presentada por la profesora y periodista Lucía Martínez Odriozola, ha dirigido durante cuatro décadas la editorial Lumen y, pese a haberse estrenado como autora pasados los cincuenta, ha forjado una sólida obra cercana a los veinte títulos. Aunque ya en Confesiones de una editora poco mentirosa (2005) comenzó a reflejar su experiencia personal -en ese caso, profesional-, con Habíamos ganado la guerra, que se editó el pasado año, convirtió en materia literaria su propia memoria, «contando con cero reparos» los recuerdos acumulados entre los tres y los 18 años.

Sin complacencia

Habíamos ganado la guerra contiene los recuerdos de una niña bien nacida y criada en una familia franquista que, a los 19 años, rompió con la Falange, el catolicismo y los usos de la España de los vencedores y se alineó «decididamente con la izquierda». «Se ha escrito mucho sobre la gente que perdió la guerra, pero se ha hablado mucho menos de los que la ganaron», afirma Tusquets al referirse a esta primera, y tal vez última, incursión en un género que, en su caso, ha tenido que esperar «a que la mayoría de la gente de la que hablo en el libro ya no esté entre nosotros». Y es que «el miedo a dañar a la gente que queremos condiciona mucho».

Esther Tusquets escuchó una vez decir a alguien que «la guerra la perdimos todos», una opinión que no comparte y que sus propios recuerdos desmienten. Sin necesidad de apoyarse en documentos o en testimonios ajenos, porque «eran historias muy sabidas que escribí con facilidad», Tusquets comparte con los lectores los primeros años de su vida, que transcurrieron en el seno de una familia un tanto peculiar: «En el libro se habla de personajes reales, de muchos miembros de mi familia que literariamente dan mucho de sí. Ya ha pasado el tiempo suficiente para poder hacerlo...».

Habíamos ganado la guerra, sin embargo, no es un mero retrato costumbrista de la vida de la burguesía catalana afecta al Régimen. «No es un libro ni neutral ni objetivo -subraya-, y cuando hablo de la burguesía catalana no lo hago en tono complaciente, sino crítico. Es un libro comprometido que termina con mi paso a la izquierda, de modo que también es la historia de una explicación moral».

Con respecto a la posibilidad de avanzar en una autobiografía que, por el momento, ha dejado congelada en los 18 años, admite que no puede «seguir hablando sin reparos», porque «gran parte de la gente que me ha acompañado sigue viva». Pero, aunque Habíamos perdido la guerra no tenga continuación en sentido estricto, en su siguiente trabajo combinará la reedición de Memorias de una editora con más pinceladas de su memoria, «en un tono seguramente más crítico». «Y después, si tengo tiempo de hacerlo, volveré a escribir una novela de verdad», adelanta.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «'Habíamos ganado la guerra' no es ni neutral ni objetivo, es un libro crítico»