Borrar
La división entre los partidos frustra la moción contra ANV en Arrasate
POLÍTICA

La división entre los partidos frustra la moción contra ANV en Arrasate

El texto recibió el apoyo de PSE y PNV, mientras que se abstuvieron dos ediles de EB-Zutik y los de EA y PPEl resultado aleja la posibilidad de la moción de censura

JORGE SAINZ

Viernes, 25 de abril 2008, 09:56

arrasate. DV. La división y el cruce de reproches entre los partidos frustró ayer la moción que pedía la dimisión de la alcaldesa de ANV en Arrasate por no condenar el asesinato por ETA de un ex edil socialista. El voto contrario de un edil de EB-Zutik y de Aralar, y la abstención de PP y EA no sólo impidieron que prosperara la iniciativa de PSE-EE y PNV sino que incluso terminaron por derrotar la moción, en el transcurso de un largo y tenso pleno extraordinario. Este resultado aleja todavía más si cabe la posibilidad de que prospere la moción de censura para desbancar a ANV del poder, que era el siguiente paso si se hubiese aprobado ayer la moción de dimisión.

Las formaciones políticas habían estado negociando en las últimas semanas en busca de un consenso sobre las mociones de Arrasate. A tenor de las últimas declaraciones se preveía difícil lograr un acuerdo amplio en el pleno de ayer, en especial por las reticencias de EB-Zutik a apoyar la moción pese a los esfuerzos de la dirección vasca de EB. Pero los partidos no sólo no lograron unirse sino que se enzarzaron en un cruce de acusaciones y críticas que hizo saltar por los aires cualquier posibilidad de acuerdo.

El pleno comenzó a las siete de la tarde y fue largo y farragoso. Se presentaron nada menos que cinco mociones, lo que originó un debate confuso y situaciones surrealistas, como cuando ANV, PSE, PP y PNV unieron sus votos para rechazar la propuesta de Aralar.

La moción principal del día era la presentada por socialistas y peneuvistas que pedía la dimisión de Ino Galparsoro por no condenar a ETA, como paso previo a una posterior moción de censura. Tras dar lectura a la denominada «moción ética» de PSE y PNV, los miembros de EA, EB-Zutik y Aralar pidieron que se votara punto por punto, al no estar de acuerdo con la exigencia de dimisión que recogía el tercer punto, a lo que se opuso el PSE-EE, por lo que finalmente no se llevó a cabo.

El portavoz socialista Francisco García Raya expuso que había llegado el momento de que cada uno se retratara y pidió a todos los grupos que, «por dignidad», apoyasen este texto. Icíar Lamaráin (PP) explicó que se abstenía al ser ésta una moción «light» con la que se buscaba un «lavado de cara», al tiempo que reprochó al PNV y al PSE no haber asistido a un pleno celebrado el pasado día 3 en el que ella reclamó la presentación de una moción de censura. Estas palabras provocaron un posterior intercambio de acusaciones entre Lamaráin y el portavoz socialista.

Críticas de EB-Zutik

El portavoz de EB-Zutik, Ander Rodríguez, denunció que se les había pedido sumarse «a una propuesta que carece de programa municipal» y argumentó que «un asesinato vil no significa un cheque en blanco». Rodríguez agregó que el PSE no les puede dar «lecciones de ética» y le recordó, en este sentido, su postura ante los GAL, y la actitud del Gobierno en conflictos como los del Sáhara, Afganistán o la actuación de las empresas españolas en Suramérica. El representante socialista replicó que Rodríguez «tiene miedo a no poder seguir txikiteando» con los miembros de la izquierda abertzale.

Por su parte, la edil de Zutik, Julia Monge, dijo a Efe que cuando decidieron dar un voto en contra de la moción pensaban que el PP iba a apoyar a PSE y PNV y que el voto de calidad de la alcaldesa sería el que tendría que decidir.

José Etxeberria, de Aralar, opinó que los representantes de la izquierda abertzale son electos que tienen derecho a conformar gobiernos. El miembro de EA, Pello Urizar, tampoco se mostró favorable a la iniciativa. Condenó el asesinato de ETA pero se preguntó «dónde está la ética en la legislación española». El dirigente de EA, Rafa Larreina, presente en el pleno, añadió que rechazaban «el circo mediático» montado en torno a este asunto. El representante del PNV, Luis María Apraiz, defendió la moción y pidió a la izquierda abertzale que se desmarque de la violencia. La concejal de ANV, Yolanda Pérez de Arenaza, insistió en trabajar para acabar con todos los «hechos violentos», incluido el atentado contra Carrasco, que «no son deseados». Agregó que su partido no tiene «nada que ver» con este atentado y consideró que las «condenas son estériles». La propia alcaldesa intervino para defender «el diálogo entre todos para solucionar el conflicto» y reconocer el derecho a «decidir» de los vascos.

El resultado contrario a la «moción ética» fue jaleado por los simpatizantes de ANV congregados. Una vez rechazada la moción inicial se votó otro texto alternativo presentado por ANV contra las peticiones de dimisión y censura y en favor de la «solución al conflicto político». La iniciativa sólo logró el apoyo de la formación de izquierda abertzale y decayó. Lo mismo ocurrió con la moción de Aralar, que logró el apoyo de EB-Zutik y EA y el rechazo de los demás grupos.

No acabaron aquí las votaciones. La segunda parte del pleno, que se alargó dos horas, consistió en votar la moción alternativa del PP, que abogaba por convocar otro pleno y pedir directamente la moción de censura contra Galparsoro. Sólo logró el apoyo de los socialistas, que decidieron dar su voto a los populares pese a sus críticas. El resto votó en contra.

El PSE presentó a su vez una moción alternativa a la del PP, en la que volvía a incluir el texto inicial pactado con el PNV y la petición del PP de pedir inmediatamente la moción de censura. Pero la concejal popular no aceptó la modificación socialista y votó en contra, al igual que ANV, EB-Zutik, EA y Aralar. Los peneuvista se abstuvieron en esta ocasión.

Aplausos a la alcaldesa

El pleno finalizó con la salida de los socialistas en medio de insultos y protestas. Minutos después, la alcaldesa y los ediles de ANV abandonaban el consistorio y eran recibidos con aplausos y abrazos por más de un centenar de personas que se habían congregado en la plaza del Ayuntamiento.

Mientras se celebraba el pleno, la hija mayor de Isaías Carrasco, Sandra, trabajaba de cobradora en un peaje de la autopista AP-1 por la que se accede a Arrasate desde San Sebastián, y ocupaba, tras haberlo solicitado, el mismo puesto de trabajo que su padre tenía en el momento del asesinato.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco La división entre los partidos frustra la moción contra ANV en Arrasate