Borrar
Los diputados generales de Vizcaya y Gipuzkoa, José Luis Bilbao y Markel Olano, ayer en Bilbao. [L.A. GÓMEZ]
Gipuzkoa pagará a Vizcaya 1,6 millones al año por recibir 25.000 toneladas de basura
RESIDUOS URBANOS

Gipuzkoa pagará a Vizcaya 1,6 millones al año por recibir 25.000 toneladas de basura

Los residuos, que supondrán 1.250 viajes de tráiler anuales, irán a los vertederos de Jata, Igorre y Ortuella. José Luis Bilbao recordó que Ermua y Mallabia vierten en Gipuzkoa

ANE URDANGARIN

Viernes, 9 de mayo 2008, 09:21

SAN SEBASTIÁN. DV. El acuerdo se había consensuado con la mayor de las discreciones al máximo nivel institucional y así se escenificó ayer: en una rueda de prensa celebrada en Bilbao que levantó gran expectación y en la que el diputado general de Vizcaya, José Luis Bilbao, y su homólogo guipuzcoano, Markel Olano, explicaron las líneas principales de un convenio que resuelve un considerable escollo del sempiterno problema de los residuos urbanos en Gipuzkoa. Este pacto posibilitará que las 25.000 toneladas anuales excedentes del territorio que impiden el cierre de San Marcos sean trasladados a tres vertederos vizcaínos.

Bilbao subrayó el carácter «transitorio» de esta medida, que finalizará cuando se ponga en marcha la incineradora y el resto de las infraestructuras contempladas en el Centro de Gestión de Residuos de Gipuzkoa, que podrían estar operativas para finales de 2012 o principios de 2013. El diputado general de Vizcaya también habló de «solidaridad» al recordar que, desde 1996, los municipios vizcaínos de Mallabia y Ermua han venido depositando 6.000 toneladas de basuras al año en Gipuzkoa.

Ahora se repite este caso de colaboración interterritorial, que prevé derivar la mayor parte de las 25.000 toneladas anuales a los depósitos de Igorre y Jata, que tienen una vida útil de 10 y 22 años, respectivamente. Las basuras voluminosas se trasladarán a la planta de Ortuella.

Este trasvase de residuos no será gratuito. El diputado vizcaíno de Medio Ambiente, Iosu Madariaga, explicó que Vizcaya «no hará negocio con la basura guipuzcoana» y cobrarán la misma tarifa que exigen al resto de los ayuntamientos: unos 65 euros por tonelada, lo que supone que Gipuzkoa abonará al año 1.625.000 euros, cantidad a la que habría que sumar otros costes, como el de los traslados de los residuos.

Lo que todavía no se sabe es de qué localidades guipuzcoanas se trasladará físicamente la basura, aunque a priori parece lógico que sean las zonas más cercanas a la muga vizcaína las que envíen sus residuos al territorio vecino para reducir de esta forma el coste y los impactos medioambientales. «Estamos hablando de una gestión integral de residuos de todo Gipuzkoa, realizada a nivel territorial», subrayó Xabier Garmendia, redactor del Plan de Residuos.

Gipuzkoa genera al año unas 450.000 toneladas de basuras, de las que 130.000 iban a parar hasta hace no mucho al vertedero de San Marcos. Un acuerdo entre las mancomunidades, la Diputación y el Ayuntamiento de San Sebastián permitió que el 85% de esa cantidad se derivase a los vertederos de Lapatx (Azpeitia), Urteta (Zarautz) y Sasieta (Beasain), que desde finales de marzo reciben 8, 6 y 4 camiones diarios. En cada tráiler se trasladan entre 19 y 20 toneladas de basura, lo que significa que harán falta 1.250 viajes para enviar las 25.000 toneladas de basura desde Gipuzkoa a Vizcaya. Precisamente, esa es la cantidad que los depósitos de Gipuzkoa eran incapaces de absorber y para los que estaban buscando acomodo fuera del territorio. Gracias al acuerdo con Vizcaya, «un gran gesto de solidaridad y generosidad», en palabras de Markel Olano, se solventa el problema de este excedente.

Refrendado en Juntas

Este pacto deberá ser refrendado por las Juntas Generales de Vizcaya y el Consorcio de Residuos de Gipuzkoa antes de su entrada en vigor y, a tenor de las primeras reacciones, dará que hablar. De hecho, Bilbao reconoció ayer que el trasvase de basuras ajenas es un «asunto sensible» para la ciudadanía y dijo que se trata de «hoy por ti, mañana por mí. Es una forma de entender la política y el compromiso con la ciudadanía vasca, porque los responsables institucionales estamos para resolver problemas, no para crearlos».

Olano también se refirió a las posibles críticas a este acuerdo y dijo que «la perspectiva territorial cerril no puede entorpecer la eficacia, sería un argumento demagógico y un planteamiento absurdo».

Lo cierto es que las críticas no se hicieron esperar. De hecho, para cuando arrancó la rueda de prensa, el juntero de Ezker Batua-Berdeak, Jonathan Martínez, ya había pedido la comparecencia «urgente» del diputado vizcaíno de Medio Ambiente para que explicara este acuerdo. Martínez criticó que el pacto fuese cerrado con «alevosía, nocturnidad y al margen de la oposición». El PP también pidió explicaciones a la Diputación de Vizcaya, quien «debería buscar el consenso» de los grupos «antes de firmar nada» con Gipuzkoa. Los socialistas vizcaínos también mostraron su «sorpresa y disgusto» por el anuncio de este acuerdo.

Sin noticias

En Gipuzkoa el acuerdo también causó sorpresa en más de uno. Así lo aseguró, al menos, el presidente de la Mancomunidad de San Marcos, Ricardo Ortega (EB), quien ayer por la tarde manejaba información difundida por los medios de comunicación, por los que conoció la noticia. «En la mancomunidad no sabíamos nada, y seguimos sin saber en qué se concreta el acuerdo. Estamos sorprendidos y asimilando lo que nos llega por los medios de comunicación», criticó. Más allá de las formas empleadas, valoró como «positivo» que el traslado permita el cierre del vertedero de San Marcos.

Para Iñaki Erauskin, gerente de la Mancomunidad de Sasieta, este acuerdo ejemplifica «que todos los implicados estamos cumpliendo con nuestros compromisos». Entre ellos están los tres vertederos guipuzcoanos que absorben, como lo acordado, el 85% de la basura que se vertía en San Marcos; el Consorcio de Residuos de Gipuzkoa, encargada de la puesta en marcha de las infraestructuras que en el futuro gestionarán las basuras del territorio y la que ratificará este acuerdo que ha encontrado una salida a 25.000 toneladas de basuras, y el Ayuntamiento de San Sebastián, que «también está trabajando bien». Para Erauskin, el convenio presentado ayer significa que «esto va para adelante».

De hecho, hace un mes salieron a concurso el proyecto arquitectónico y de ingeniería de la incineradora que se ubicará en Zubieta y cuyas obras se prevén licitar a comienzos de 2009.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Gipuzkoa pagará a Vizcaya 1,6 millones al año por recibir 25.000 toneladas de basura