Borrar
Hitos en el camino hacia la igualdad
OPINIÓN

Hitos en el camino hacia la igualdad

«Le ha correspondido al Ayuntamiento de Tolosa liderar un proceso que a mi entender tendrá efectos catalizadores. Se trata de la aprobación de la primera Ordenanza Municipal para la Igualdad de Mujeres y Hombres».

TERESA DEL VALLE CATEDRÁTICA EMÉRITA DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL DE LA UPV

Domingo, 11 de mayo 2008, 03:55

No hablamos de huracanes de cambio pero sí de vientos que soplan de manera pausada pero constante. Nos movemos en varios frentes: el de los cambios en los comportamientos del día a día que indican mayor visibilidad de las mujeres fuera de los espacios tradicionalmente asignados: el doméstico, el de acompañante y el de apoyo en la sombra; el de la incorporación a la enseñanza reglada especializada, bien sea profesional o universitaria; el de la inserción paulatina al mercado laboral y a sus escalafones de reconocimiento y responsabilidad y finalmente, entre otros muchos, al de la protección de legislación que reconoce, ampara y desarrolla sus derechos. En este sentido distintas leyes han sido claves para poner en la agenda política y también en la agenda social una centralidad que no es un favor, sino el ejercicio de un derecho. Los cambios por decreto se pueden instaurar por obligación pero el que permeen en las orientaciones de valores y de comportamientos individuales y sociales es un proceso mucho más lento. Sin embargo en procesos de cambio las leyes pueden ser grandes catalizadoras especialmente si existe una sensibilidad social en ascenso que en mi opinión corresponde al momento actual. De ahí la importancia que le concedo a una iniciativa municipal que ha tenido lugar este mes de abril.

Le ha correspondido al Ayuntamiento de Tolosa liderar un proceso que a mi entender tendrá efectos catalizadores. Se trata de la aprobación de la primera Ordenanza Municipal para la Igualdad de Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Tolosa que tuvo lugar el 22 de abril en el salón de plenos. Nacía avalada por el esfuerzo conjunto de un estamento municipal representante de la ciudadanía, del aval de Emakunde y de la aportación especializada de dos profesoras de la UPV/EHU: María Angeles Barrère profesora de Derecho y de Jone Miren Hernández profesora de Antropología Social. Quiero resaltar la importancia de esa conjunción de campos estamentales diferentes y de la relación entre instituciones y universidad, algo que proclamamos que debemos tener y que aquí se expresa públicamente.

Es más, ese día de aprobación de la Ordenanza en el Pleno con la unanimidad de los representantes de todos los partidos políticos se celebró también una sesión para la presentación de la Ordenanza a miembros de Berdinsarea: una red de los municipios que componen Eudel ( Asociación de Municipios Vascos) y que trabajan por hacer efectiva la igualdad en cada uno de sus ayuntamientos.

La Ordenanza tiene un doble enmarque ya que ha tenido en cuenta la Ley par la Igualdad de Mujeres y Hombres del Gobierno Vasco de 2005 y la Carta Europea para la Igualdad de Mujeres y Hombres en la Vida Local, lo que sitúa la actuación municipal en un marco donde lo acordado en su momento fue sometido a cribas y acuerdos múltiples. Lo que representa un aval para el producto final de unos contenidos aplicados a su vez al análisis de una situación concreta, en este caso la del municipio de Tolosa.

Para mostrarlo recojo aportaciones provenientes de las personas presentes en el acto: Jokin Bildarraz como alcalde, Izaskun Moyua como directora de Emakunde, Onintza Lasa como concejala de igualdad, Jone Miren Hernández como investigadora y Josebe Iturrioz como técnica de igualdad que fueron señalando los aspectos más relevantes. En este proceso y tal como se puso de manifiesto en la presentación la Ordenanza hace de altavoz de las leyes mencionadas pero con una especificidad como es la de tener en cuenta la situación concreta de un municipio de manera que lo que se legisla responde a su vez a situaciones y condiciones reales. Es un ejemplo de que en el mundo actual en el que vivimos de manera consciente o inconsciente en una relación entre lo global y lo local la Ordenanza ofrece un ejemplo de articulación entre ambos niveles en vez de contraposición o enfrentamiento. Algo que solo se puede conseguir si se ha tenido primero en cuenta el conocimiento de la realidad de las distintas áreas de actuación a las que va dirigida.

A vista de pájaro señalaré que los campos a los que se dirigen los 22 capítulos de la Ordenanza y su sesenta artículos pasan por todos los campos de la estructura y funcionamiento del municipio así como «a su proyección social y ciudadana». Abarca tanto «a los organismos autónomos y entes públicos dependientes y vinculados» al municipio como «a las entidades privadas que suscriban contratos o convenios de colaboración con el Ayuntamiento, o que se beneficien de ayudas o subvenciones concedidas por el mismo».

Va desde la representación o composición equilibrada en la representación política y composición de órganos municipales, a la especificidad del género en los servicios sociales, en la planificación urbana y local. Se aborda una de las lacras sociales de nuestra contemporaneidad como es la violencia de género. Y recoge preocupaciones actuales como la seguridad, el medio ambiente y la movilidad y transporte, el uso no sexista del lenguaje y evitación de estereotipos que en su expresión se presentan como campos que requieren de improntas de erradicación por un lado y de implantación activa de acciones positivas. La igualdad en el empleo y conciliación de la vida personal, familiar y laboral de la plantilla municipal y de empresas suministradoras de servicios.

Es de esperar que la Ordenanza de Tolosa tenga un efecto catártico en otros municipios de manera que el viento de cambio se expanda y lleve consigo las propuestas que puedan germinar en esa articulación entre lo global y lo local.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Hitos en el camino hacia la igualdad