Borrar
Azkoitia

Juan Mari Arruabarrena hablará hoy sobre arqueología cultural en Sahara

Arqueología Munibe Taldea organiza la charla a las 7.30 de la tarde en Insausti

JOAQUIN SUDUPE |

Viernes, 6 de junio 2008, 12:06

AZKOITIA. DV. La Asociación de Arqueología de Azkoitia, Munibe Taldea ha organizado dos charlas en el Palacio de Insausti para esta semana. La primera se celebraba el miércoles a cargo de Xabier Peñalver, director de los trabajos de excavación en el yacimiento de la cueva de Praileaitz I y su colaboradora Sonia San José.

La segunda se llevará a cabo hoy viernes a las 7.30 de la tarde y la impartirá Juan Mari Arruabarrena, miembro del grupo azkoitiarra de arqueología Munibe Taldea que hablará sobre el trabajo de investigación arqueológica cultural realizada en el Sahara. Juan Mari fue uno de los integrantes del grupo vasco-saharaui que durante un mes se dedicaron a localizar, inventariar y tomar algunas muestras de sedimentos de antiguos lagos, ríos y charcas, hoy en día secas, para poder hacer diferentes estudios sobre una amplia zona del Sahara Occidental que hace entre 10.000 y 4.000 años fue un lugar densamente poblado.

Además de la vivencia personal, el azkoitiarra hablará sobre una inmensa zona que estuvo densamente poblada en el neolítico; donde catalogaron en un mes cerca de 700 túmulos de diversos tamaños y formas.

La primera de las conferencias fue bajo el título de Praileaitz I.

Praileaitz I

Xabier Peñalver y Sonia San José explicaron ante una treintena de oyentes las peculiaridades de la cueva, su estructuración y espacios existentes en ella además de clarificar cuál es la forma de trabajar en espacios de difícil acceso, la recogida de muestras que dan pistas sobre el clima, vegetación, fauna, etc, de la época estudiada.

Praileaitz ofrece vestigios de una amplia franja temporal circunscrita entre hace 10.000 y 25.000 años. En este yacimiento arqueológico han aparecido unos colgantes, concretamente 29 de los cuales 26 son de piedra y 3 de incisivo de cabra, en su mayoría decorados y agrupados. Los restos hallados dan a entender que esta cueva no era de uso cotidiano ya que no hay apenas restos de trabajo en herramientas ni restos de animales.

Este yacimiento ha ofrecido hoy en día la mayor concentración de este tipo de piezas decoradas de toda Europa y teniendo en cuenta que la zona del Bajo Deba contaba con un hábitat estable de población, esta cueva podría ser un referente ritual para las cuevas del entorno. Xabier Peñalver y Sonia San José explicaron así mismo la situación de protección en la que se encuentra la cueva, dentro de una cantera en explotación y los peligros que entraña para su conversación.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Juan Mari Arruabarrena hablará hoy sobre arqueología cultural en Sahara