

Secciones
Servicios
Destacamos
A. GONZÁLEZ EGAÑA
Viernes, 27 de junio 2008, 09:55
Mairead Corrigan Maguire (Belfast, 1944), premio Nobel de la Paz y fundadora de movimiento de Mujeres por la Paz de Irlanda del Norte, aseguró ayer en San Sebastián que los partidos políticos vascos deben asumir riesgos para afrontar la paz, entre los que incluyó el diálogo «con todos». Corrigan, que disertará hoy en el Teatro Victoria Eugenia sobre 'La vigencia de la no violencia activa en el mundo actual', en el marco de las jornadas organizados por una quincena de colectivos pacifistas, pidió a ETA que declare «otra tregua» y «entable un diálogo», y al Gobierno español que asuma que el conflicto vasco «no se solucionará mediante el recorte de libertades civiles o la violación de derechos humanos». «Hay que hacer esto sin pistolas», advirtió.
-¿Con qué sensación sale del breve encuentro que ha mantenido con el lehendakari Juan José Ibarretxe?
-Me he sentido muy cómoda con la entrevista. La reunión ha sido muy productiva. Hemos podido entrar con mayor o menor detalle en algunas de las similitudes que hay entre el proceso vasco y el caso irlandés, aunque no ha habido tiempo para profundizar.
-¿Cuál es la tesis que va a defender en su conferencia en las jornadas sobre no violencia activa?
-Explicaré que en el mundo de hoy, donde hay tanta violencia de carácter étnico y político, en primer lugar hay que reconocer que existen todos estos tipos de violencia, aunque muchas veces con reconocerlo tampoco se resuelven los problemas. Voy a exponer mi propia experiencia sobre cómo resolver los conflictos de forma no violenta, cómo buscar alternativas a la violencia porque realmente existen. La violencia es un recurso no válido en una sociedad civilizada.
-Desde su conocimiento de la situa ción que vive Euskadi, donde existe una organización terrorista activa desde hace 40 años, ¿qué se puede aprender del caso irlandés?
-No conozco en detalle el caso vasco, pero creo que hay algunos puntos en común. En el caso irlandés, la raíz del conflicto fue la injusticia, los problemas de inequidad, pero, sobre todo, el hecho de que una minoría se veía excluida del poder y se sentía frustrada por eso. Esa frustración fue el origen de las expresiones de violencia que una vez que surgen es muy difícil pararlas. Cuando ya surgieron con toda su fuerza el Ejército británico se tuvo que interponer entre las dos comunidades y se inició un ciclo de violencia muy difícil de detener. Cuando ocurre algo así la sociedad civil es la que tiene que plantarse y decir, con mucha firmeza, no a la violencia, tiene que posicionarse con un planteamiento no violento. Pero también es importante tener líderes que estén dispuestos a asumir riesgos a hablar con sus enemigos y a iniciar procesos inclusivos a través del diálogo. A través de la violencia no se llega a nada y en el caso irlandés fue un acierto que en ese proceso incluyente entraran el Sinn Fein y el IRA como partes del proceso porque así hubo más garantías de éxito. Igualmente, en el caso vasco los partidos deben asumir riesgos para afrontar el proceso de paz. Es necesario que haya un diálogo por parte de todos, un diálogo con ETA donde estén incluidos el Gobierno español y el Gobierno Vasco. Y esto hay que hacerlo sin pistolas. El Gobierno español, por su parte, debe asumir que el conflicto vasco no se solucionará mediante el recorte de libertades civiles o la violación de derechos humanos.
-Usted ha vivido de cerca el drama de la violencia. Tres sobrinos suyos murieron atropellados en 1976 por el coche de Danny Lennon, un fugitivo del IRA, que había sido abatido por tropas británicas. ¿Cómo se lleva esa carga?
-Es cierto que las expresiones de violencia me han afectado personalmente y fue en ese momento cuando inicié mi lucha activa por la paz. Pero toda esta historia personal hay que dejarla atrás y centrarse en el lado humano. Hay que aprender a perdonar, a hablar los unos con los otros y reconciliarse. Debe haber una verdadera reconciliación y un diálogo genuino, sin importar cuáles son las estructuras políticas. En el caso vasco, no hay una división tan grande como la que había en Irlanda donde existían dos comunidades diferenciadas, y eso deben aprovecharlo para intentar llegar a un acuerdo ahora sin esperar a que se agraven los problemas.
-¿Qué consejos puede aportar de su experiencia en esa tarea de asumir riesgos?
-Creo que el hecho de que los presidentes favorezcan el diálogo ya es un elemento muy importante a la hora de asumir riesgos. El liderazgo es fundamental a la hora de asumir esos problemas y de enfrentarlos. También es cierto que el caldo de cultivo para que los líderes político asuman este tipo de riesgos es que exista un ambiente en la sociedad civil que los propicie.
-¿Qué le diría a ETA para que cesara la violencia y diera ese importante paso hacia la paz?
-Les diría que la violencia siempre genera más violencia y que siempre hay alternativas. Que declare otra tregua y entable un diálogo. Si ETA quiere una sociedad democrática tiene que utilizar medios democráticos en su lucha. Hay que hablar con el enemigo y para crear ese clima de diálogo es muy importante que el gobierno reconozca a todos los partidos políticos y que se respeten los derechos humanos y las libertades civiles. Les diría que hay otras formas de abordar los cambios sociales a través de la no violencia, de marchas ciudadanas, de desobediencia civil... También hay que tener en cuenta que es deber de los gobiernos respetar los derechos humanos y no reprimir las expresiones no violentas. Después del 11-S, a nivel global, lo que vemos es que se están conculcando muchos derechos humanos, se ha creado un clima en el que los propios gobiernos están violando derechos y se está creando un ambiente de miedo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.