

Secciones
Servicios
Destacamos
A. MOYANO
Jueves, 14 de agosto 2008, 04:14
- ¿Cuándo se inició como historiador aficionado en el estudio de la II Guerra Mundial?
- Llevaba ya bastantes años estudiando la II Guerra Mundial en un plano general, aunque más tarde, me volqué en los aspectos locales. Fue con la publicación del libro de fotos . Se tiraron 2.000 ejemplares del libro en el año 2000 y se agotaron.
- El propio Ayuntamiento de Hendaya se encargó de la edición.
- Fue un gesto muy valiente porque la II Guerra Mundial aún está muy presente y no era fácil presentar un libro de imágenes en el que aparecían personas fácilmente identificables en un pueblo tan pequeño. Además, Francia no ha exorcizado la II Guerra Mundial. A partir de ahí, me llamaron para dar una serie de charlas y, tras una serie de visitas a Alemania, presentó en 2003 el libro sobre la presencia nazi en la provincia durante la guerra.
- ¿Cómo fue esa presencia?
- Bueno, convirtió nuestro territorio en prácticamente un apéndice más del III Reich. Lo que ocurrió aquí no sucedió en otras zonas. Lo que presenciaron nuestros mayores en San Sebastián no se conoció en otros lugares como puedan ser Barcelona, Madrid, Málaga o cualquier otro sitio.
- ¿Por qué?
- Principalmente, porque la ciudad de San Sebastián era una extensión más de la frontera, muy visitada por los alemanes, que tenían importantes intereses aquí. Había un consulado alemán muy activo y una comunidad alemana muy importante. Además, el líder del partido nazi y jefe de propaganda en la zona norte del territorio español, Willy Beisel Heuss, vivía en Gros. Este hombre tenía un control absoluto sobre la comunidad alemana, sobre el colegió alemán y, por supuesto, sobre los intereses alemanes en la zona.
- ¿Alguna otra particularidad sobre esta presencia alemana?
- Los soldados alemanes no podían entrar de uniforme en un país no beligerante y neutral como el nuestro. Tenían que venir de paisano. Sin embargo, aquí en San Sebastián hubo desfiles de la Wehrmacht por la Avenida. Los soldados venían de uniforme. La ciudad tuvo su propia sede del Partido Nazi y se celebraron grandes mítines en lugares como La Perla.
- ¿En qué trabaja ahora?
- Llevo algún tiempo documentando lo que fue el día a día en Gipuzkoa y, sobre todo, en San Sebastián entre 1939 y 1945. Repasaré esos intereses alemanes en la ciudad, esos movimientos en los consulados, no sólo del Eje, sino también de los Aliados --el consulado británico fue de los más activos-. Me centraré en el día a día de Donostia durante la II Guerra Mundial. De cara al 2009, me gustaría tenerlo ya preparado para presentarlo de cara a una eventual publicación.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.