Secciones
Servicios
Destacamos
M. G.
Lunes, 20 de octubre 2008, 03:22
El futuro de las energías renovables pasa por la microgeneración. Este sistema produce energía a pequeña escala cerca de los puntos de consumo, ya sea con microaerogeneradores, placas fotovoltaicas o pilas de combustible. «Así se evitan las pérdidas en el transporte. Hoy el 70% de la electricidad
que se produce se pierde por el camino», apunta Luis Sánchez.
Frente al sistema tradicional de grandes centrales de producción conectadas a los puntos de consumo por largas líneas eléctricas, estas microturbinas generarían energía en el lugar de consumo. La microcogeneración supondría que en una vivienda unifamiliar, con el mismo gasto que tienen hoy en agua caliente y calefacción, se generasen además una buena cantidad de kilovatios por hora de energía eléctrica. Pero hay un problema para la expansión de este sistema, que no interesa a las grandes compañías.
En Inglaterra calculan que, en doce años, podrían tener un millón de casas generando su propia energía eléctrica utilizando generadores eólicos o paneles solares. Es decir, una de cada tres casas sería autosuficiente. Con esas cifras el gobierno británico podría apagar cinco centrales nucleares.
La microgeneración eléctrica sólo se utiliza en aproximadamente 100.000 hogares británicos, mientras que en Alemania se acerca al millón y se calcula que se instalan 127.000 nuevos microgeneradores eléctricos al año. Uno de los éxitos del modelo alemán es que pagan una tarifa generosa a las personas que generan electricidad en su hogares por inyectar electricidad a la red pública eléctrica, de esa manera las personas cuentan con un ingreso adicional que les ayuda a pagar sus equipos solares o eólicos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.