Borrar
Las diez noticias de la jornada
Miguel Buen compagina su cargo de diputado en Madrid con el de juntero en Miramón. /USOZ
«Nadie discute al PNV que la transferencia de I+D+i es exclusiva»
MIGUEL BUEN, DIPUTADO DEL PSE-EE POR GIPUZKOA

«Nadie discute al PNV que la transferencia de I+D+i es exclusiva»

Buen replica al Gobierno Vasco que para traspasar las competencias pendientes hay que querer negociar

JORGE SAINZ

Domingo, 26 de octubre 2008, 10:05

Miguel Buen es uno de los diputados socialistas que más de cerca ha seguido la negociación presupuestaria con el PNV y quiere exponer los logros para Euskadi. Como miembro de la comisión de Ciencia e Innovación, destaca que la transferencia de I+D+i permitirá «sumar esfuerzos» con el Estado en esta materia. Y como juntero en Gipuzkoa, cree que el puerto exterior de Pasajes ha recibido un impulso «casi irreversible».

-¿Qué supone el acuerdo presupuestario para Gipuzkoa?

-Mucho más que los recursos económicos para el puerto de Pasajes o la prejubilación de ertzainas. El proyecto de Presupuestos ya contemplaba acciones para Gipuzkoa, como otros seis millones consignados para el puerto, 3,5 millones para actuaciones en el aeropuerto y ayudas para la nueva cárcel y la regeneración urbana de la zona de Txomin y Martutene. Sin acuerdo presupuestario, desde la prórroga, no se hubieran podido hacer éstas y otras muchas cosas.

-¿Han participado los socialistas guipuzcoanos en las negociaciones?

-Físicamente no, porque los responsables del grupo socialista eran José Antonio Alonso y Ramón Jáuregui. Pero yo, como coordinador de los diputados y senadores vascos, he estado al corriente, sobre todo en lo relativo a Pasajes, para que se tuviera en cuenta.

-¿Es cierto, como dice Egibar, que estuvo a punto de romperse la negociación la noche del lunes?

-No creo que estuviese a punto de romperse, sino que había posturas dispares de carácter semántico.

-Sobre todo acerca de si la transferencia de Investigación e Innovación es exclusiva o concurrente.

-Siempre reconocimos que, según el artículo 10 del Estatuto de Gernika, el I+D+i era competencia exclusiva del País Vasco, que reconoce también la necesaria coordinación que tiene que ejercer el Gobierno central. Y tras una resolución firme del Tribunal Constitucional, también el Estado puede ejercer esa competencia en todo el territorio. Por eso, hablamos de competencia concurrente. Simplemente hemos dicho que sería bueno llegar a acuerdos y sumar esfuerzos, porque la dimensión en esta materia es ya europea. Se compite con EE UU, China, Rusia o la India.

-Pero desde el PNV insisten en recalcar que es una transferencia exclusiva. ¿Cuál es la duda?

-Nadie se lo discute. Lo dice el artículo 10 del Estatuto. El Gobierno Vasco tiene derecho a crear sus propios programas en I+D+i. ¡Si hasta lo hacen las diputaciones! No veo el problema. Por ejemplo, ¿cómo abordaremos en Europa el trabajo para conseguir que el centro de aceleración de neutrones venga a Euskadi? Mediante el consorcio entre los dos gobiernos y acudiendo al 50% en lo económico y en la gestión. ¿Eso es concurrencia o no? Si la concurrencia significa sumar, bienvenida sea. Si se les pregunta, los agentes sociales que se mueven en esa materia nos dirán que les parece bien.

-¿Se ha desautorizado a la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, que en su día planteó la inconveniencia de traspasar a Euskadi esta materia?

-Para nada. Dijo que no era bueno dividir, pero que había que sumar. Yo estaba presente y otra cosa es cómo se interpretó. Es una científica brillante y está demostrando que va a ser una magnífica ministra. Por parte de algunos ha habido fijación con ella.

-¿El impulso dado en el acuerdo presupuestario va a hacer que el proyecto del puerto exterior de Pasajes sea irreversible?

-Lo consideraré irreversible cuando vea aprobado todo el proyecto, el de ejecución y el informe de impacto medioambiental, y las máquinas trabajando. Pero este impulso, si no lo hace irreversible, creo que casi.

-¿Cuándo podría empezar a construirse y terminarse?

-Pudiera empezarse en 2011 para que por lo menos una parte estuviera operativa en 2018 ó 2019.

-¿Temen que haya problemas por cuestiones de impacto medioambiental?

-Pensamos que no. Se establecerán medidas correctoras, como sucede siempre con las grandes infraestructuras, pero que no serán imposibles de cumplir.

-El consejero Azkarraga y EA han denunciado que se negocie con competencias que deberían cumplirse por el mero hecho de estar recogidas por el Estatuto vasco.

-Si se ha llegado a un acuerdo, ¿por qué buscan cinco patas al gato? Hasta el PNV dice que es bueno para Euskadi.

-Pero la gente sí tiene a veces la sensación de que los partidos se dedican a intercambiarse cromos en este tipo de negociaciones.

-El intercambio de cromos se produce todos los días en todos los sitios. En una empresa, si llevo la negociación sindical, le doy al empresario productividad o tranquilidad social a cambio de mejoras laborales o económicas. ¿Por qué se entiende esto como intrínsecamente malo?

-Se cumple hoy el 29 aniversario del Estatuto. El Gobierno Vasco les recuerda que faltan 36 transferencias. ¿Qué pasa con ellas?

-Tienen que ser objeto de negociación. Y dos no se ponen de acuerdo si uno no quiere.

-¿Considera que el Gobierno Vasco no hace lo que debería?

-En la última negociación estaba I+D y políticas activas de empleo. Habrá que preguntar a Azkarraga por qué no ha querido que éstas sean transferidas con el mismo formato que a Navarra, que tiene un sistema de competencias similar al vasco.

-¿Y el resto de transferencias?

-Tres cuartos de lo mismo. Dos no se ponen de acuerdo si uno no quiere.

-¿Achaca este parón a los nacionalistas?

-No. Le pongo nombre y apellidos: señor Azkarraga.

-¿Pero, y en las materias en las que no está Azkarraga?

-Estoy hablando de políticas activas de empleo. Y realmente cuando se habla de 36 transferencias pendientes habría que ver cuáles son para que nos diésemos cuenta de que algunas de ellas se han visto ya superadas por la realidad de las cosas, porque, por ejemplo, el Estado español ha cedido parte importantísima de su soberanía a Europa y otros organismos.

La consulta

-¿Cómo valora el acto del tripartito por la consulta?

-Está en su derecho. Ahora bien, han pasado de presentar una demanda ante el Tribunal de Estrasburgo a pedir que fueran los ciudadanos los que lo hicieran. Y luego, de pedir una cadena humana a hacer concentraciones.

-¿Y por qué cree que se ha producido esta disminución?

-Pregúntele al 'tripartito más uno'. Yo no entraré porque prefiero cultivar la buena relación con los nacionalistas sensatos.

-¿Es compatible pactar con el PNV los Presupuestos con el rechazo frontal a la consulta de Ibarretxe?

-Los presupuestos son las cosas de comer. Hay que separar ambos planos.

-Ibarretxe dice que Zapatero negoció la consulta con ETA.

-Es un discurso tramposo que no es digno del lehendakari. Socialistas y PNV hicimos el camino juntos e Ibarretxe sabe perfectamente que si ETA rompió la tregua fue porque el Gobierno nunca estuvo dispuesto a concederle lo que no concendería a los demócratas.

-Los Presupuestos también luchan contra la crisis económica. Con la que está cayendo, ¿por qué el Gobierno tardó tanto en reconocer que había crisis?

-Técnicamente no hay crisis hasta que los indicadores de dos trimestres seguidos dan crecimiento negativo. Si desde el Gobierno se pone en negativo cuando se está creciendo todavía a un ritmo del 2 ó 1,5%, estás quitando expectativas a nuestra economía. Y todos los organismos internacionales se equivocaron en los índices de previsión de crecimiento. Y la batería de garantías del sistema bancario español es de las mejores. jordisainz

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Nadie discute al PNV que la transferencia de I+D+i es exclusiva»