Borrar
Isabel Prieto de Blas explica el proyecto durante una de sus intervenciones en Tolosa./KLISK
«Lo ideal es que los niños puedan ir a pie y sin sus padres al colegio»
CINCO MINUTOS CON.......... ISABEL PRIETO DE BLAS GEÓGRAFA Y TÉCNICO DEL AYUNTAMIENTO DE DONOSTIA

«Lo ideal es que los niños puedan ir a pie y sin sus padres al colegio»

La geógrafa Isabel Prieto de Blas ha presentando en Tolosa el plan 'Caminar andando a la escuela'

BEATRIZ LIRIO

Jueves, 6 de noviembre 2008, 11:12

Está presentando en distintos municipios el proyecto de 'Caminar andando a la escuela'. Acaba de visitar Tolosa para dar a conocer este plan y ha impartido ya varias conferencias en diferentes centros escolares de la villa. La geógrafa y técnico del Ayuntamiento de Donostia, Isabel Prieto de Blas, analiza cómo influye la infraestructura urbana en la movilidad por la ciudad y, en especial, en los accesos a los centros escolares. El objetivo del proyecto es que los niños puedan ir caminando y sin adultos al cole.

- ¿Es eso posible?

- Se han realizado iniciativas que han sido muy positivas en algunas zonas de Donostia y que han dado como resultado que los niños puedan ir caminando y en compañía de sus amigos al centro escolar. Es más, en las diferentes encuestas que hemos llevado a cabo, un alto porcentaje de niños manifestaba que no quería ir al cole en autobús, sino que les gustaría ir andando o en bicicleta con sus amigos del colegio o del barrio.

- ¿Qué se pretende con este proyecto?

- Crear unos itinerarios flexibles y de trazado sencillo que permitan el desplazamiento a pie de los niños. El camino escolar es una iniciativa más destinada a impulsar la recuperación del espacio público como espacio de convivencia y como una manera innovadora y participativa de abordar la educación hacia la movilidad.

- Una de las claves del plan es el pedibús. ¿En qué consiste?

- Es un proyecto recogido de iniciativas europeas para que los niños puedan ir andando a su colegio con seguridad. Se trata de que solamente un adulto, o dos les acompañen en su trayecto, en grupo, hacia la escuela. En ese recorrido hasta el colegio, el grupo va realizando paradas, que simulan a las paradas que puede hacer un autobús y en estas paradas, los escolares 'caminantes' recogen a más escolares. Es un ejemplo de movilidad peatonal compartida.

- ¿De qué edades estamos hablando para participar en esta innovadora forma de ir al cole?

- Por sorprendente que parezca estamos hablando de niños de corta edad, desde 2 a 8 años, que van solos al cole. Hemos comprobado que cuando van solos actúan con una mayor responsabilidad que si van acompañados por sus padres porque se fijan más y ponen mucha más atención. Hemos estudiado, además, que los más mayores cuidan muy bien de los más pequeños, en el sentido de que no les sueltan de la mano y cruzan solamente la carretera cuando el semáforo está en verde. Es decir, respetan más las normas. La iniciativa está siendo muy positiva en otros municipios y permite que los niños aprendar a actuar de forma más autónoma y menos de- pendientes de sus padres, o tutores.

- ¿Son seguros nuestros pueblos y ciudades?

- Si saliésemos y apuntáramos todos los obstáculos que nos encontramos en nuestros pueblos y ciudades comprobaríamos que no son seguros, en absoluto, y que son los niños y también las personas discapacitadas las que sufren las consecuencias de la inseguridad urbana. Coches mal aparcados, aceras estrechas, contenedores que interceptan el camino, pasos de cebra no elevados, cualquier obstáculo en las aceras... Todo esto perjudica a los peatones y, en especial, a los niños porque les falta visibilidad, al no tener el mismo campo visual que los adultos.

- ¿Cómo podemos mejorar esta seguridad?

- Hay que hacer un trabajo conjunto entre el centro escolar, la ciudadanía y, por supuesto, con la implicación de la administración. Los niños son peatones y no tienen la posibilidad de decidir, siempre los llevamos como paquetes. En el tema de la movilidad en la ciudad debemos decidir nosotros cómo queremos que sea nuestra ciudad. Si queremos hacer rutas seguras a la escuela para que los niños puedan ir con libertad, sin miedo y seguros necesitamos que el 'ecosistema urbano' esté sano y no lo está por muchos motivos: atascos, contaminación atmosférica, acústica, etc. Está en juego ver cómo cambian las ciudades. En definitiva, hacer de la ciudad un lugar más habitable.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Lo ideal es que los niños puedan ir a pie y sin sus padres al colegio»