Borrar
Las diez noticias clave de la jornada
«Salid de esto cuanto antes»
ARQUEOLOGÍA, LA POLÉMICA DE IRUÑA-VELEIA

«Salid de esto cuanto antes»

Isabel Velázquez, catedrática de la Complutense de Madrid, alertó hace un año a los responsables del yacimiento de la falsedad de las inscripciones

ROSA CANCHO

Martes, 25 de noviembre 2008, 10:09

DV. El ex director de las excavaciones en la ciudad romana de IruñaVeleia, Eliseo Gil, sabía desde hace más de un año que los textos en latín y euskera escritos sobre restos de cerámicas de los siglos III al V podían ser falsos. Se lo habían advertido catedráticos y profesores curtidos en el análisis de epigrafías, quienes le aconsejaron que confesase cuanto antes el fraude para no echar más tierra a lo que consideran «un yacimiento espectacular», a escasa distancia de Vitoria.

Una de las personas que sospechó de las inscripciones y avisó a Gil en septiembre de 2007 fue la catedrática en Filología Latina de la Complutense de Madrid, Isabel Velázquez Soriano. La profesora fue invitada después por la Diputación alavesa a formar parte de la comisión de expertos que ha analizado los hallazgos que iban a revolucionar la historia y la lingüística y que han resultado ser un fiasco.

Según Velázquez Soriano, su relación con los óstraca de Iruña Veleia comenzó en junio de 2007. A principios de ese año, el catedrático de Historia Antigua de la UPV Juan Santos Yanguas -uno de los expertos a los que Gil acudió en primera instancia junto a los lingüistas Joaquín Gorrochategui y Enrike Knörr-, se puso en contacto con ella y le invitó a estudiar los grafitos con dibujos de la vida cotidiana y leyendas en latín. Velázquez se trasladó a Vitoria y mantuvo contactos con Yanguas, Gil, la socia de éste, Idoia Filloy, y la directora del museo de Arqueología, Amelia Baldeón.

«Me trataron de maravilla y me facilitaron el acceso a las piezas», recuerda. La experta asegura que durante dos días examinó las cerámicas sin ningún tipo de cortapisa. «Mi primer contacto ya fue sospechoso, había piezas imposibles», aclara. Velázquez se reunió con Yanguas y Baldeón -ambos habían defendido hasta entonces públicamente los hallazgos-, y les comunicó sus dudas. «No son buenos», les comentó. Más tarde, le enviaron a Madrid un cedé con fotografías de más inscripciones.

«Se quedó preocupado»

La catedrática repasa los casos más llamativos, como la imposibilidad de que en el siglo III ó IV se utilizasen signos matemáticos como el de implicación o el igual, o las ya famosas comas. «Es imposible y absurdo», repite. En septiembre del pasado año, Eliseo Gil viajó a Madrid y se reunió con ella. «La cita fue en una terraza de la Castellana, frente a la Bilblioteca Nacional», recuerda Velázquez. La profesora acudió con su cuaderno de apuntes y fue franca con Gil. «Le expresé abierta y llanamente que los epígrafes eran falsos. Le dije: 'Salid de esto cuanto antes, reducidlo al terreno de la anécdota'. El yacimiento de Iruña Veleia es espectacular, había que descolgarse cuanto antes del fiasco, no podía suceder que por unos grafitos que eran una tontería se abortase la posibilidad de seguir excavando», continúa.

Gil se quedó «preocupado», rememora. Luego supo que esos mismos días, «otros colegas a los que les había enseñado las piezas también le advirtieron de lo mismo», pero Eliseo Gil no hizo nada. Velázquez decidió guardar silencio y no realizar un informe salvo que una institución se lo reclamase, como así ha sido. Su investigación forma parte de la que han llevado a cabo un grupo de 26 expertos y que la Diputación enviará al fiscal. A Isabel Velázquez le extraña el empecinamiento de Eliseo Gil, que sigue defendiendo la autenticidad de los hallazgos. «No sé por qué no ha recapacitado, porque me consta que otros colegas antes que yo ya le habían dicho que era falso».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Salid de esto cuanto antes»