Secciones
Servicios
Destacamos
PPLL
Viernes, 12 de diciembre 2008, 02:48
El Consejo de Europa propone que las comunidades autónomas españolas con lenguas cooficiales desarrollen un modelo de enseñanza de «inmersión total», aunque reconoce que en «la mayoría» de estas autonomías la enseñanza de estas lenguas se basa en un modelo bilingüe que, según explica, no corresponde a los compromisos adoptados por España tras la ratificación de la .
En un informe dado a conocer ayer el Comité de Ministros, máximo órgano de decisión del Consejo de Europa, considera que el uso del euskera «se ha extendido de manera considerable en las últimas décadas» y sostiene que «las autoridades vascas han mostrado un compromiso fuerte hacia el desarrollo lingüístico del euskera». No obstante, asegura que todavía son «posibles» algunas «mejoras», especialmente «en el campo de la enseñanza técnica y profesional», y afirma que Ertzaintza y Osakidetza son todavía «sujetos de preocupación».
Para Navarra, dice que los «problemas identificados en el primer ciclo de seguimiento» relativos a la presencia del euskera en los medios «siguen siendo de actualidad» y advierte de que la televisión digital podría «poner en peligro las dos cadenas locales que emiten en euskera». También apunta a «problemas» en la educación, especialmente en la enseñanza técnica y profesional, y recalca que la Administración general «situada en Pamplona no asegura sus servicios en euskera».
En Cataluña, observa, debería «progresar» el empleo del catalán, con la «puesta en marcha de la Ley Orgánica sobre la reforma del Estatuto de Autonomía», aunque reconoce que el catalán «es la lengua más comúnmente utilizada en la vida pública», lo que es «conforme con numerosos compromisos de la Carta».
En este documento, el Comité de Expertos evalúa la situación de las lenguas regionales en España, a partir de un informe proporcionado por las autoridades sobre el cumplimiento de la Carta y tras una visita «sobre el terreno» realizada entre el 10 y el 14 de septiembre de 2007.
Cooperación
Entre las conclusiones, los expertos del Consejo de Europa lamentan que las autoridades españolas no hayan solucionado los problemas que recalcaban en las primeras recomendaciones sobre la utilización de las lenguas cooficiales en los servicios públicos, que, afirma, está «en retroceso en el conjunto de las comunidades autónomas. Con todo, felicita a España por «su cooperación» y por «el alto grado de reconocimiento y de protección del que se benefician, en el plano de los principios, las lenguas regionales o minoritarias». Y recomienda, entre otros aspectos, que «tomen medidas para adoptar un marco jurídico de protección y promoción del aragonés y el catalán de Aragón» y «llegado el caso adopte medidas de protección y promoción» del bereber en Melilla, el árabe en Ceuta y el gallego en Castilla y León. E.P.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.