

Secciones
Servicios
Destacamos
KEPA OLIDEN
Martes, 30 de diciembre 2008, 11:35
ARRASATE. DV. Las capacidades transformadoras del cooperativismo, cuyo modelo democrático y autogestionario tan exitoso se ha demostrado en el mundo empresarial, podrían extenderse más allá del ámbito económico para aplicarse también en las áreas de educación, cultura y políticas públicas en Debagoiena. De esta forma, los valores y beneficios del cooperativismo podrían tener una influencia directa sobre las políticas públicas innovadoras en materias tales como, por ejemplo, la Tercera Edad, inmigración, juventud, lenguas minorizadas... El cooperativismo alcanzaría así una visión integral de la que hoy por hoy carece, y contribuiría a lograr una cohesión social cuya importancia remarcó el diputado general Markel Olano ayer en Arrasate.
El máximo mandatario guipuzcoano y el rector de MU Josu Zabala, junto con la decana de la Facultad de Humanidades y Empresa, Nekane Arratibel, y el director del instituto de estudios cooperativos Lanki, Jon Sarasua, firmaron un convenio en virtud del cual MU emprenderá un proyecto de investigación con el fin de lograr que el espíritu cooperativo llegue a otros ámbitos que puedan beneficiarse de sus ventajas y valores.
El presupuesto del proyecto alcanza en el período 2008-2009 los 210.000 euros, de los que la Diputación Foral subvencionará un total de 50.000 durante el ejercicio de 2008.
El origen de este convenio hay que buscarlo en la reflexión estratégica realizada por Mondragon Unibertsitatea, en la que desde una perspectiva integral se abordan tanto el rumbo y la visión de futuro del cooperativismo (que cumple cinco décadas de experiencia), como las carencias que presenta. Precisamente, el trabajo realizado destaca la falta de una visión integral que permita cohesionar de manera más amplia las potencialidades transformadores del cooperativismo en Gipuzkoa y en la comarca de Debagoiena.
Visión integral
Por ello, el objetivo del proyecto de investigación es dotar a Debagoiena de una visión integral sobre el cooperativismo de la que ahora carece, una visión que intentará potenciar al máximo las capacidades de transformación de este movimiento, más allá del ámbito puramente empresarial.
Para ello impulsará el trabajo conjunto con distintos agentes cooperativos, educativos, universitarios y civiles de Debagoiena y se hará desde una visión integral comarcal. Un proyecto que se concretará en una comarca que desarrolle la cooperación a todos los niveles, que desarrolle una educación basada en valores cooperativos, en la autogestión de respuestas a cuestiones sociales, en un modelo de transformación social humanista y donde se desarrolle la identidad cultural euskaldun hegemónica abierta a otras identidades y expresiones culturales.
Para ello, las áreas de trabajo básicas previstas a desarrollar serán cuatro: el fortalecimiento de las cooperativas en su vertiente social-cultural; la promoción de proyectos de innovación social dentro de las cooperativas conectadas en una misma red; un proyecto educativo basado en los valores comunitarios, asentado sobre todo en las cooperativas educativas y que tenga reflejo en otras entidades educativas de la comarca; y por último, la colaboración en políticas públicas, que tratará de fomentar la colaboración de los agentes sociales y empresariales con instituciones públicas para afrontar las políticas públicas desde la mayor conjunción de potencialidades.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.