

Secciones
Servicios
Destacamos
ALBERTO MOYANO
Viernes, 13 de febrero 2009, 09:51
Una productora llevará el álbum a la pantalla grande en formato de película de animación. Es la última estación por el momento de la exitosa trayectoria de este trabajo con el que el dibujante Paco Roca (Valencia, 1969) ha cosechado innumerables premios, incluidos el Nacional del Cómic y el del Salón de Barcelona, y que ha sido traducido a varios idiomas. Y es que el éxito de esta historia sobre el Alzheimer, el paso del tiempo y la decadencia física ambientada en una residencia de ancianos ha desbordado ampliamente el ámbito de los lectores de cómics.
- ¿Qué tiene de especial " Arrugas" para llegar a tantos lectores?
- Si lo tuviese claro, el siguiente álbum iría en esa línea. Me ha sorprendido, aunque imagino que trata un tema tan poco frecuente en los medios en general que ha funcionado. Hay libros y películas -como o - que tratan el asunto de la vejez, pero lo hacende una forma secundaria, sin que sea el elemento principal y apoyado siempre por personajes jóvenes.
- Sin embargo, las residencias de ancianos son una institución muy de nuestro tiempo, aunque se hayan convertido en territorio proscrito para la ficción.
- Sí, pero lo que he intentado con es no tomar demasiado partido. Las residencias son necesarias pero deben cambiar. Muchas de las que visité tenían su piscina, su gimnasio y unas instalaciones increíbles, pero la mayoría de las personas jamás las utilizaban. De hecho, nunca vi a nadie utilizando las fastuosas piscinas que tenían, pero parece que estaban ahí más como parte de un escaparate que pudiesen ver los familiares que por una necesidad real de las personas mayores. Lo que no se puede es desarraigar a los mayores de sus casas, su entorno y sus familias para meterlos en un ambiente en el que ni conocen a alguien, ni tienen contacto con el exterior. Son como guettos.
- A través de los personajes de " Arrugas" muestra los trucos y mañas que utilizan los internos.
- Sí, es eso. Estas residencias son como guettos. Llevándolo a un extremo, son los judíos que la sociedad no quiere ver y que son llevados a los campos de concentración, generalmente, lugares aislados en los que crean su propio submundo. Me pareció terrible. No sé cuál es la solución.
- Quizás ahora pase por ser un experto en el tema.
- Bueno, me han salido los más extraños del mundo. Uno de ellos surgió a raíz de una llamada que me hizo un arquitecto, que tenía que dar una charla en Madrid. Su estudio tenía en proyecto una nueva residencia y estuvimos hablando sobre la nueva orientación para conseguir que sean lugares comunes en los que convivan gente joven y gente mayor. Seguimos arrastrando una forma de residencia anticuada.
- La inspiración le llegó a través del padre de un amigo, enfermo de Alzheimer, y el empujón definitivo fue el día que su madre cogió el bastón para ayudarse a caminar.
- Se une todo. Por un lado, mis padres son mayores y mis conversaciones con ellos son dos monólogos en los que me cuentan las enfermedades que tienen y las pastilas que deben tomar. Es triste ver la decadencia física de las personas. Por otra parte, surgía el tema del Alzheimer a través del caso del padre de un amigo. Cuando no sabes de esto, piensas que esta enfermedad afecta a un tipo de personas muy determinadas, pero luego ves que no. Incluso tenemos casos de alcaldes o presidentes que sufren esta enfermedad. En el caso del padre de mi amigo, el hombre estaba jubilado, y se pasaba el día leyendo y escuchando música. Ver cómo la enfermedad afectaba a esta persona me pareció terrible. El Alzheimer es muy duro para la persona que lo padece y para todo su entorno familiar. Hubo una anécdota que incluí en : una noche, mi amigo oyó el sonido de la máquina de afeitar. Se levantó, fue al baño y se encontró ahí a su padre, perfectamente trajeado, con la corbata y la chaqueta, y afeitándose.
- En todo caso, " Arrugas" hace visible algo que siempre se oculta.
- Sí, creo que gracias al Premio Nacional del Cómic y al resto de galardones ha alcanzado una difusión que pocos cómics han logrado en España. Por un lado, ha llegado a gente que no los lee habitualmente y, por otro, ha trasladado una realidad que no conocían a quienes sí los leen. Desde que se publicó, he recopilado historias de todo tipo: desde personas que nunca habían pensado en la vejez hasta chavales que ven ahora de forma diferente a sus abuelos. A algunos les ha reconfortado y a otros les ha ayudado a explicarse. Éstas son cosas muchísimo más bonitas que los premios y te das cuenta de que quizás había una necesidad de que se le contara a la gente una historia sobre la vejez.
- ¿Quién se lo iba a decir a usted, que empezó en el cómic erótico?
- (Risas) Sí, sí, la verdad es que sí. Es un largo camino, pero al final lo que me gusta de los cómics es la libertad que tienes, tanto temática como de formato. Cuando hacía cómic erótico estaba en la edad en la que te gusta documentarte para jugar. He hecho lo que me ha apetecido en cada momento. Para mí eso es el cómic: la libertad de hablar de lo que te apetece.
- ¿Es Valencia el último reducto de los dibujantes del cómic español?
- La verdad es que sí. Lo más curioso de todo es que no tenemos un festival de cómic. No sé muy bien por qué, pero desde los tiempos del tebeo hasta ahora, Valencia ha sido cantera de dibujantes. Lo cierto es que tampoco hay un estilo concreto porque en los ochenta estaba la línea clara de la escuela valenciana, pero al mismo tiempo, otros dibujantes que no tenían nada que ver. Ahora mismo, están desde Salvador Larroca, que hace cómics de superhéroes, hasta Sergio Córdoba o yo, que hacemos cosas totalmente diferentes. No hay industria, ni festivales, pero sí gran cantidad de dibujantes.
- Se cita los años ochenta como la época dorada del género. ¿Cómo está la situación hoy en día?
- Creo que está bien. Depende de con quién hables. Carlos Giménez, por ejemplo, dirá que los ochenta eran el momento ideal. Yo los viví muy de refilón. Empecé con . Casi era el final de esa época. El momento actual es mucho mejor. Quizás ahora no hay revistas que se vendan en quioscos, pero en aquella época era muy difícil publicar álbunes porque sólo había cuatro editoriales y seleccionaban mucho lo que publicaban. Y en las revistas tampoco te daban dinero como para vivir de esto. Ahora hay muchas editoriales y también fan editores. Ahora cualquiera puede hacer un álbum y se publican una barbaridad.
- ¿Y desde el punto de vista del lector?
- También es buen momento gracias a lo que llamamos novela gráfica, un formato mucho más parecido al libro, y que llega a un tipo de lector que no es el habitual de los cómics. En los ochenta, eran exclusivamente de género -aventuras, ciencia ficción...-, pero no había un lector de la calle. Ahora la temática de la novela gráfica va a un público que normalmente no lee cómic. Además, las grandes superficies, como la Fnac, empiezan a tener cómics. Las tiendas especializadas tienen su función, pero como puente, las grandes superficies son perfectas. Finalmente, la repercusión que tiene ahora el cómic en los medios de comunicación no se había dado nunca. Ése cúmulo de circunstancias hace que sea el mejor momento de la historia del cómic español.
- También ha colgado en su web algunos relatos breves. ¿Qué tal?
- Tiene bastantes visitas y me sirve como de todo lo que no puedes meter en un álbum. Es un buen vínculo y me han llegado muchas cosas a partir de la web. Me gustaría que fuera la casa de todos los lectores que quieran tener más información sobre o cualquier otro álbum.
- Su próximo trabajo se titulará " Las calles de arena" .
- Lo estoy terminando, tengo que entregarlo esta semana y estará en la calle en mayo. El título hace referencia a , de Jorge Luis Borges. El álbum también tiene ese punto onírico y de realismo fantástico de los relatos de Borges, de Kafka o Cortázar. Ese mundo en el que lo imposible y lo absurdo se convierten en una realidad un poco opresiva. El tema gira en torno a si podemos cambiar nuestro destino. De hecho, Dostoyevski en decía que todo es mesurable, hasta los sentimientos y las pasiones de una persona. Si los estudiamos, vemos que podríamos predecir su futuro.
- ¿Tendrá continuidad " Arrugas" ?
- La verdad es que fue duro hacerlo. Me gustaría volver a la residencia, pero de visita. Las cosas surgen de una necesidad y en ese momento tenía que contar una historia sobre la vejez, pero seguir con el tema no tendría sentido e incluso se lo quitaría a lo anterior. Lo que sí estoy haciendo junto a Miguel Gallardo -que ha hecho un cómic sobre su hija autista- es un álbum con las anécdotas que nos han pasado durante las charlas que hemos dado juntos sobre el cómic social. El libro se publicará para el Salón del Cómic de Barcelona, con el diario de este año. Contamos de dónde surgen y .
- Y con eso se despide de " Arrugas" .
- Bueno, una productora ha comprado los derechos de para hacer una película de animación. En imagen real, no lo vería jamás, pero la animación es un medio muy cercano al cómic. Me gustaría que el resultado fuera algo parecido a lo que fue la adaptación cinematográfica del cómic de Marjane Satrapi .
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.