Borrar
Fausto Coppi, a la derecha, subiendo un puerto en el Tour. /EFE
Un pionero en un ciclismo de otro tiempo
CICLISMO

Un pionero en un ciclismo de otro tiempo

Ha muerto a los 89 años en Italia Luigi Lincei, el primer médico conocido del ciclismo italiano, que trabajó con Coppi, Baldini, Motta o Gimondi, entre otros

BENITO URRABURU

Miércoles, 4 de marzo 2009, 08:43

DV. El nombre de Luigi Lincei no les dirá nada a los seguidores del ciclismo. Sólo los aficionados entrados en años, los que vieron a los ciclistas en papel sepia y en películas en blanco y negro, podrían refrescar su memoria y quizá en algún recoveco de ella ese nombre y su correspondiente apellido podría conducirles a algún lugar conocido.

A los 89 años ha muerto el primer médico deportivo del que se tiene conocimiento en Italia, un doctor que trabajó con grandes nombres del ciclismo, del deporte italiano, que arrastraba detrás de sí una historia personal novelesca, polémica, dura, según quien la contase. Ya se sabe que la historia es esa ciencia que muchos utilizan a su antojo, según les convenga.

Luigi Lincei fue el médico personal de uno de los grandes mitos del deporte mundial, Fausto Coppi, el primer ciclista, junto a Gino Bartali, que dividió a Italia.

Coppi se declaró agnóstico, lo que escandalizó a una Italia muy católica, mientras que Bartali era un ferviente católico. Lincei, que también trabajó en épocas posteriores con Ercole Baldini, Florencio Magni, Gianni Motta o Felice Gimondi no se centró sólo en el mundo de la bicicleta.

Benvenuti y Agostini

También colaboró con otro mito (mitos de verdad, con palmarés, no los que se fabrican con paja) del deporte en Italia, el boxeador Nino Benvenuti, campeón del mundo del peso medio, un play boy, del que se decía que tenía una izquierda asesina.

También colaboró el doctor Lincei con otro ídolo de Italia, el piloto de motos, Giacomo Agostini. Hace cincuenta años, en Italia, también aquí, pero siempre por detrás de los italianos, la medicina deportiva ya se utilizaba para cuidar a los deportistas.

Retirado desde hace muchos años, el doctor Lincei volvió al primer plano hace unos años, cuando un ex dirigente del CONI (Comité Olímpico italiano) dijo que Fausto Coppi había sido envenenado, que no había muerto debido a la malaria que cogió en en un viaje que realizó junto a Raphael Geminiani a un país de África que entonces se llamaba Alto Volta y ahora, Burkina Faso.

Estuvo nueve años al lado de Coppi y cuando leyó esa teoría volvió a la actualidad puesto que él fue el médico que le trató. Dijo entonces que «el veneno deja restos en un cadáver que no se pueden borrar. Fausto murió de la malaria que contrajo en África. No había ningún resto de veneno en su cuerpo. Yo analicé su sangre y en ella había restos de Plasmodium, el agente de la malaria Terzani, la más peligrosa, que había cogido en su viaje».

Por su edad le tocó vivir las dos guerras mundiales. Su nombre apareció en una investigación que se realizó sobre unos hechos acaecidos en 1945. Le conocían como y las acusaciones que se vertieron contra él resultaron muy duras.

Dijeron que formaba parte de un grupo de militares y de las brigadas negras que asesinaron a una veintena de personas en la localidad de Imola. El Tribunal militar de Padua abrió una investigación. Al final todo quedó en una instrumentalización política del caso, en acusaciones que no condujeron a nada de una época de Italia que unos querían olvidar y otros, no.

Todo se olvidó. Llegó al ciclismo, al deporte, después de ver muchos cadáveres y enfermos en las colinas de Bolonia. Su trabajo con deportistas de alto nivel hace casi 60 años y el paso del tiempo permitieron que se olvidase un pasado que muchos siguen sin perdonar.

Cuando se habla de medicina en el deporte, en el buen sentido, hay que remontarse a nombres como el suyo, en una época en la que los periódicos, el papel, eran la correa transmisora de lo que sucedía en la política, en el deporte.

La medicina deportiva no ha aparecido en el ciclismo, en el deporte, por arte de magia.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Un pionero en un ciclismo de otro tiempo