Borrar
BOLIVIA. Una mujer vota el referéndum de la reforma constitucional en La Paz.
Los pueblos indígenas protagonizan la XIII Muestra de Cine y Cooperación
BIDASOA

Los pueblos indígenas protagonizan la XIII Muestra de Cine y Cooperación

Las películas y spots publicitarios se proyectarán en el Amaia los días 24, 25 y 27. Los documentales seleccionados proceden de Latinoamérica, India y Canadá

MARÍA JOSÉ ATIENZA

Miércoles, 18 de marzo 2009, 09:57

IRUN. DV. Seis películas, una treintena de treinta spots publicitarios y una conferencia componen la programación de la XIII Muestra de Cine y Cooperación, dedicada en esta ocasión a los pueblos indígenas. Un año más, la ONG Mugarik Gabe, en colaboración con el Ayuntamiento de Irun, organiza esta muestra audiovisual, que se celebrará los próximos días 24, 25 y 27 en la sala de conferencias del Centro Cultural Amaia.

La delegada de Cooperación, Goizane Álvarez, recordaba ayer que el objetivo general de la Muestra de Cine y Cooperación «es contribuir al empoderamiento de las organizaciones indígenas y al reconocimiento de su trabajo en la utilización de los medios de comunicación para la difusión y transformación de la situación de sus derechos. La Muestra sirve para concienciar a la población sobre la importancia de la comunicación de los pueblos indígenas como herramienta de desarrollo propio, a través de la presencia de sus producciones audiovisuales en todo el País Vasco».

Cuatro sedes

La Muestra de Cine y Cooperación tiene cuatro sedes: Vitoria, San Sebastián, Irun y Bilbao. En estas cuatro ciudades se proyectará una selección de películas realizada en el 9º Festival Internacional de los Pueblos Indígenas, celebrado en La Paz (Bolivia), en septiembre de 2008. Los trabajos que llegarán al Centro Cultural Amaia de Irun abordan distintas propuestas y problemas de pueblos indígenas de El Salvador, Bolivia, India, Canadá, Venezuela y Guatemala.

La Muestra se abrirá el próximo martes, día 24, a las 19.30 horas, con la proyección de tres vídeos: , de El Salvador; y , una coproducción India-España. es un documental dirigido por Claudia Barrientos y Olga Chacón, «en el que se hace una mirada al pasado para explicar el presente de las comunidades indígenas de El Salvador que fueron invisibilizadas».

es un corto realizado por la Coordinadora de la Mujer Crina Oroza, que ha recibido varios premios y que relata «el proceso vivido por más de 25.000 mujeres bolivianas de las áreas urbana y rural, que deciden ser parte del proceso constituyente de su país». En documental dirigido por Mariano Agudo y Roi Guitán, se muestra el impacto sobre la población de la construcción de represas en el río Narmada (India) y el movimiento de resistencia, en el que las mujeres han tenido una especial participación.

Para el día 27, están programadas otras tres proyecciones. La primera de ellas es un corto de animación realizado en Canadá, en el que un pequeño príncipe cuenta su versión de la obra de Saint-Exupery. A continuación, podrá verse , un documental venezolano dirigido por Tatiana Lorena Canro que refleja la lucha por preservar las tradiciones de la comunidad Yekuana.

Para terminar, se proyectará un corto dirigido por Virginia Ribota y María Eugenia Puma, dentro del Plan Nacional Indígena Originario de Comunicación Audiovisual de Bolivia. Este trabajo narra el encuentro de dos mujeres indígenas de distinta procedencia, que recorren los puntos de vista sobre el tema de la equidad de género.

Antes de las películas, se proyectará una selección de spots publicitarios presentados al II Concurso Internacional de Spots Sociales. Por otra parte, el día 25, la secretaria de la Conferederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, María Rosario Saravia pronunciará una conferencia titulada La nueva constitución de Bolivia.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Los pueblos indígenas protagonizan la XIII Muestra de Cine y Cooperación