Borrar
Edorta Azpiazu, Eskerne Falcón, Ana Espinosa y Eli Etxebeste conforman el equipo que trabaja en la Oficina de la Candidatura Donostiarra 2016. /USOZ
«Prima la ciudad que más necesita la capitalidad por encima de la que más la desea»
EDORTA AZPIAZU DIRECTOR DE LA OFICINA PARA LA CAPITALIDAD 2016

«Prima la ciudad que más necesita la capitalidad por encima de la que más la desea»

Tras concluir el proceso de participación, la Oficina presentará a finales de abril los ejes de la Candidatura a la Capitalidad Cultural 2016

ALBERTO MOYANO

Domingo, 29 de marzo 2009, 10:22

A menos de un mes para que se presenten en sociedad los tres o cuatro ejes fundamentales de la Candidatura Donostiarra a la Capitalidad Cultural Europea 2016, el director de la Oficina, Edorta Azpiazu, hace balance del proceso de participación en el que se han producido cerca de 800 aportaciones de medio millar de personas, asociaciones y colectivos. Y recuerda las enseñanzas que deja la fallida candidatura de Burdeos, en la que el jurado optó por «la ciudad que más necesitaba la designación, Marsella, por encima de la que más la deseaba».

- ¿Qué balance hacen de la sesión informativa del pasado día 17?

- La reunión tenía tres objetivos. El primero decir a todos los que habían participado en el proceso que éste había concluido. Dos: explicarles cómo vamos a operar con este mapa de ideas para definir los ejes de nuestra candidatura. Y tres: aprovechar que estaba todo el mundo para explicar por boca de la ex candidatura de Burdeos cuáles son los elementos fundamentales a la hora de definir este proyecto. Los tres objetivos se cumplieron, pero igual pretendíamos demasiadas cosas en una reunión de tres horas. Me quedé con la sesación de que algunas cosas -como la presentación de cuáles eran los grupos de ideas- las hicimos demasiado rápido y no dejamos que la gente pudiera pararse en la lectura para que a la hora de formular las preguntas hubiera tenido más elementos de juicio.

- ¿Y qué conclusión saca Burdeos de su eliminación? ¿En qué cree que falló?

- Ellos hicieron una autocrítica fabulosa y descarnada. En primer lugar, creen que no hicieron una buena defensa de la candidatura en París. Además, entendieron que había componentes político-geográficos porque comentaron que las elecciones locales habían trastocado los gobiernos de las ciudades competidoras, lo cual generó, en su opinión, tendencias favorables a unas ciudades sobre otras. Y en tercer lugar, llegaron a una conclusión, que es con la que más me he quedado: finalmente, quedaron dos candidaturas. Burdeos era la que más quería la candidatura, pero Marsella era la que más la necesitaba por los problemas sociales, básicamente. Y la balanza se inclinó hacia la ciudad que más lo necesitaba. Ése es un consejo de oro para nosotros. Tenemos que trasladar al jurado que nosotros necesitamos la capitalidad y por qué la necesitamos.

- ¿Y por qué la necesitamos?

- Ésa es la pregunta básica. En todas las reuniones que he mantenido sale aquello de nuestros festivales, actuaciones y servicios culturales, luego nos merecemos ser Capital Cultural. Sin embargo, es al revés. La cuestión no es que tengamos eso, sino qué retos vamos a abordar. Y los retos que hemos entresacado de las reuniones: retos sociales, problemas de convivencia, la relación permanente con el País Vasco francés, somos la capital de Gipuzkoa pero hemos vivido muchos años de espaldas a la provincia, la articulación de redes con otras capitales, los flecos sociales que están quedando al margen -como la gente maltratada o los que viven solos-... Son realidades sociales que permanecen ocultas. La cuestión no es tener una relación infinita de retos, sino centrarnos en tres o cuatro identificables que ayuden a entender a Europa que esta ciudad necesita ser Capital Cultural.

- ¿Podría adelantar uno? Tenga en cuenta que un ejemplo ayudaría a entender todo mucho mejor.

- (Duda) Bueno, no es nada nuevo. Los temas que rondamos son los que se expusieron. Hombre... En el tema de la cultura de paz y de valores, hay que incluir la construcción de un nuevo código social de relaciones. Todos debemos convivir con gente diferente y debemos construir juntos esa sociedad. Además, hay que incluir a los colectivos sociales que son invisibles, pero que realmente existen: población bajo el umbral de la pobreza, discapacitados, casos de maltrato infantil, gentes con problemas de acceso a consumos culturales y educativos... Cogidos todos juntos igual nos sorprenderíamos de los porcentajes de población que representan. Finalmente, quisiéramos incorporar la responsabilidad educativa de toda la sociedad. Todos tenemos que ser pedagogos y asumir que tenemos una parte en la construcción de esa sociedad. Entiendo que éste debería ser uno de los ejes de la candidatura.

- ¿Se trataría de hacer visibles a estos colectivos? Lo digo porque la solución desbordaría las posibilidades de la candidatura.

- Tenemos que hacer un proyecto que aborde acciones que apunten a objetivos operativos. Igual, efectivamente, no solucionamos todos los problemas, pero lo que dice Europa es que debes focalizar 2016 como un peldaño en todo un proceso. Tenemos que empezar a trabajar en estos retos ya y desde ahora, de forma que la construcción de estos proyectos sea una escalera de cincuenta peldaños y el año 2016 sea el peldaño veinticinco. Proponemos una cuestión a largo plazo.

- Muchas ciudades europeas incorporan su pasado turbulento a su actual oferta cultural. ¿Podría suceder lo mismo con la candidatura donostiarra respecto a la violencia en el País Vasco en el caso de que este conflicto se hubiera resuelto para 2016?

- Mi opinión personal es que hay dos cuestiones: el dramático problema de la violencia, cuya solución queda fuera de un proyecto como éste. Sin embargo, a la vez, hay un problema de diálogo social y de aprender a convivir entre diferentes. Ésa es una cuestión que tenemos ahí y que si afortunadamente llega una situación de paz, tendremos que seguir abordando para lograr una reconstrucción social.

- No me refería a cuestiones políticas...

- No, yo creo que son sociales, relacionados con determinadas preguntas en torno a cuáles son los mínimos básicos de relación. Yo debo respetar y convivir con todas las personas, me guste poco o mucho lo que piensen, además de tener el derecho a expresar mis pensamientos y a que éstos puedan materializarse. Son elementos básicos de reconstrucción social.

- Volviendo al proceso de participación, han sido más de 800 ideas propuestas en reuniones con más de 500 personas, sociedades o entidades.

- Sí, habremos tenido cerca de cien reuniones y luego, hemos tenido cantidad de propuestas que nos han hecho llegar por escrito.

- ¿Han barajado la posibilidad de que haya quien se sienta frustrado al comprobar que no se han incluidos sus propuestas?

- Hemos hecho esta consulta para que nos ayudaran a definir los ejes de nuestro proyecto. Ya explicamos el día 17 que hay dos grupos de propuestas: operativas y conceptuales. Las segundas nos han servido para dar los siguientes pasos de definición del proyecto. Las primeras, que eran propuestas concretas en torno a que se haga tal homenaje o se ponga tal escultura, las hemos reservado para incoporarlas después. ¿Todas? Pues probablemente no. Si alguien me dice: «Yo propuse que se hiciera un happening en la falda de Igeldo, pero veo que no está», hay que explicarle que es una propuesta concreta que debe respetar el proceso. Si uno de los ejes es afrontar la cultura de forma innovadora, recuperaremos su idea.

- Sinceramente, ¿le ha sorprendido, grata o negativamente, la respuesta de la gente al proceso de participación?

- Yo esperaba más o menos lo que hemos recibido. Me muevo desde hace muchos años con asociaciones y sé un poco lo que aportan y cuál es su actitud. Sinceramente, esperaba esto. Ha sido un buen proceso y había que invertir mucho tiempo y esfuerzos en esto, sin ponernos nerviosos al ver que otras candidaturas van mucho más rápido.

- ¿Lo van, realmente?

- Hombre, la mayoría de las candidaturas, por no decir todas, están definiendo los ejes en reuniones de cuatro personas en una tarde. Nosotros hemos tardado seis meses en recoger el material que ahora nos permitirá definir los ejes.

- ¿Por qué flota en el aire la sensación de que Córdoba es la gran favorita?

- Córdoba tiene una fundación creada ex profeso para esta candidatura desde 2002. Llevan trabajando desde entonces. Lo que se oye directamente es que, por decirlo de una forma suave, Córdoba ha ejercitado el lobby político en Madrid de una manera muy eficiente y sólida. No puedo decir que tenga elementos de juicio absolutamente fiables con respecto a otras candidaturas porque entre nosotros no tenemos ningún contacto. Hay otras dos ciudades que están trabajando de una forma muy seria y profesional.

- ¿Y Santander, con el apoyo de Botín y todo eso?

- Cuentan con un respaldo económico y de influencias impresionante, a través del Banco de Santander. Además, puede haber determinados elementos de nuestra candidatura que coincidan con la suya. Tenemos que marcar nuestro carácter diferencial.

- Se hace mucho hincapié en que la candidatura donostiarra se extiende hasta Bilbao. ¿Qué significa exactamente?

- Que tanto en la definición del proyecto como en los beneficios se va a contar con ayuntamientos guipuzcoanos y de otras ciudades de este territorio. Esto significa que tenemos que empezar a entrelazar redes poco existentes o que funcionan sin mucha eficiencia, para abordar la construcción del proyecto y que estén involucrados en los beneficios. Esto es extensible a Bilbao, Vitoria, Bayona, Biarritz y San Juan de Luz. Vamos a lanzar proyectos que nos ayuden a compartir experiencia y a trabajar en red.

- ¿Cuál es el próximo paso?

- Esta próxima semana determinaremos los ejes y a finales de abril haremos una presentación más concreta, visual y no tan seria.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Prima la ciudad que más necesita la capitalidad por encima de la que más la desea»