Borrar
El científico Thierry Juteau, al pie de la ermita de San Telmo, en una escena rodada ayer. /GORKA ZABALETA
Cita de intérpretes del flysch
AL DÍA

Cita de intérpretes del flysch

La grabación de un audiovisual reúne en Zumaia a un ramillete de científicos que descifran los secretos del santuario geológico. También ofrecen conferencias

JUANMA VELASCO

Martes, 5 de mayo 2009, 10:09

DV. Los doce kilómetros de acantilados entre Deba y Zumaia forman un libro abierto en el que entender millones de años de la historia de la tierra. Sus capas pétreas son como páginas en las que leer los cambios experimentados en el planeta durante 60 millones de años. De ello se ocupan científicos de todo el mundo que cada año visitan este punto de la zona cantábrica considerado un santuario de la geología de relevancia mundial.

Esta semana es especialmente activa. Un grupo de prestigiosos científicos expertos en geología, astronomía, biología, climatología, antropología y economía coinciden desde ayer en Zumaia para participar en el grabación del documental (Flysch, el susurro de las rocas), escrito y dirigido por Alberto J. Gorritiberea y Asier Hilario, coordinador científico del biotopo del flysch de Deba y Zumaia.

La presencia de este ramillete de expertos se ha aprovechado también para ofrecer un ciclo de conferencias sobre la historia del clima, la vida y nuestra especie, que ayer comenzaron en San Sebastián y que se prolongarán hasta el viernes.

Jaume Dinarès-Turell, del Instituto Nacional de Geofísica de Italia, forma parte de los expertos que ayer bajaron al acantilado para el rodaje del audiovisual. El geólogo es el autor principal del artículo que relacionó las capas pétreas de Zumaia con las teorías de los ciclos climáticos y astronómicos. «En Zumaia, con una simple de mirada se abarca un registro de la historia y de la evolución del clima en el planeta que cubre millones de años», explica.

Cada estrato de rocas «duras y blandas» a la vista refleja sedimentaciones ocurridas en el fondo oceánico que «están relacionadas con el tipo de clima que hubo en tierra en su momento». El estudio de esta información, relacionada con los modelos aportados por los astrónomos «sobre los cálculos de las variaciones de energía solar que recibe el planeta», ha llevado a determinar que cada una de estas capas corresponde a una secuencia de 21.000 años.

Una de estas secuencias puntuales de Zumaia, de hace 55 millones de años en la que no había especie humana , «es climáticamente muy similar a la actual. El planeta tenía una condiciones de temperatura de 4-5º más, que es la tendencia a la que nos dirigimos ahora».

No obstante, el experto explica que así como los astrónomos pueden calcular los ciclos climáticos ocurridos en el pasado tomando como referencia el nivel de energía solar que recibió el planeta, en las predicciones a futuro es necesario «considerar una serie de efectos no previsibles» como la «contribución de la especie humana o las erupciones volcánicas». El estudio de la información del flysch de Zumaia impide por ello tener una «seguridad completa de cómo va ser el clima» pero ayuda a «mejorar en la precisión» de los modelos de clima hacia el futuro.

Conferencias

El ciclo de conferencias arrancó ayer, con ponencias sobre el a cargo del especialistas en geología planetaria de la Complutense de Madrid, Francisco Anguita, y de Bruce Runnegar, ex director de astrobiología de la NASA.

jmvelasco

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Cita de intérpretes del flysch