Borrar
Alex Garcia (UPV) y Rosa Iglesias, Josu Bilbao y Jorge Parra (Ikerlan) flanquean a Jacynthe y Nicolás Georganas
«Nuestros estudiantes realizan operaciones virtuales de cataratas»
CIENCIA. NICOLAS D. GEORGANAS, PROFESOR E INVESTIGADOR INFORMÁTICO

«Nuestros estudiantes realizan operaciones virtuales de cataratas»

El experto en realidad virtual cerró en Ikerlan su periplo por centros de investigación

CRISTINA TURRAU

Jueves, 7 de mayo 2009, 08:04

Ha llenado el salón de grados de la Facultad de Informática y ha recorrido con satisfacción centros tecnológicos guipuzcoanos como CEIT, Vicontech e Ikerlan. «Se están haciendo trabajos muy importantes en el País Vasco», asegura. El ingeniero Nicolas D. Georganas, profesor e investigador de la Universidad de Ottawa, afirma que los avances en realidad virtual conectarán muchas especialidades.

- ¿Cuál es la aplicación más sorprendente de la realidad virtual?

- Llevamos 20 años utilizando la realidad virtual en los juegos. Pero más recientemente hemos empezado a usarla para aplicaciones industriales. Por ejemplo, en el aprendizaje. Con las simulaciones se evitan accidentes de trabajo. También los estudiantes pueden hacer prácticas. especialmente los de Medicina y Enfermería.

- Los estudiantes de Medicina y Enfermería en la Universidad de Ottawa aprenden a operar de cataratas en realidad virtual. ¿Un gran paso adelante?

- La tecnología está permitiendo evitar las prácticas con animales o incluso con los pacientes, como a veces ocurre. Los dispositivos hápticos permiten que el estudiante sienta, por ejemplo, la fuerza que realiza el profesor de medicina en la operación, aunque esté a muchos kilómetros de distancia.

- Parece magia.

- Los sistemas hápticos son poco conocidos y no están desarrollados masivamente, pero están presentes en la vida cotidiana. Por ejemplo, en el vibrador de los teléfonos móviles.

- La realidad virtual no nos aporta sensaciones tactiles de dureza o rugosidad. ¿Llegará?

- La transmisión es la revolución. Los sistemas hápticos existían hace diez años. Es una teleoperación o en telerrobótica los sistemas vienen de la ingeniería mecánica y de la electrónica. He visto trabajos muy interesantes en la Universidad del País Vasco y en los centros guipuzcoanos CEIT, Ikerlan o Vicontech que he visitado.

- Uno de sus proyectos ha sido la predicción informática de incidentes en multitudes.

- Es un proyecto de seguridad. Los sensores captan gestos y modos de andar. Personas con experiencia en estas cuestiones pueden tomar después una decisión. Eso no lo puede hacer la tecnología.

- ¿Cómo deben adaptarse las facultades de Informática al reto de Bolonia?

- La convergencia universitaria europea es algo estupendo. Va a permitir el intercambio de alumnos y profesores. Facilitará el conocimiento de los programas de las diferentes instituciones y los diferentes países.

- Con el avance de la realidad virtual, ¿terminaremos confundiendo molinos con gigantes?

- Hay problemas importantes que necesitan la participación de colegas universitarios de Psicología y Sociología. Es habitual que estos expertos trabajen con los informáticos y los ingenieros para evaluar los efectos de la tecnología en el ser humano. No conocemos sus efectos.

cturrau@diariovasco.com

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Nuestros estudiantes realizan operaciones virtuales de cataratas»