Borrar
Las diez noticias clave de la jornada
ENTREVISTA CON PATXI LÓPEZ

«La realidad económica es muy mala»

Afirma que el Concierto y el tejido industrial servirán para «enfrentarnos mejor que otros a la crisis»

A. SURIO

Domingo, 10 de mayo 2009, 04:08

VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR

za la Legislatura. Vamos a darnos un margen. Pero viendo la predisposición del PP y el interés del PSE, no será difícil.

-¿Pero la formarán usted y Antonio Basagoiti o los portavoces parlamentarios?

-Habrá varios niveles. Por un lado, el parlamentario, en el que estarán los portavoces en la Cámara; y en otro, en caso de que hiciera falta, estaríamos Antonio y yo. Pero eso sería en las situaciones extraordinarias.

-¿Cuál es su 'feeling' personal con Basagoiti?

-Ha sido bueno. No nos conocíamos mucho. Es una persona muy cercana con la que puede ser fácil entenderse. Vamos a ver.

-Los nacionalistas dicen que su alianza con el PP va a durar porque prevalecerá el interés general de España, que hay un interés de Estado.

-Lo que se ha intentado es que prevalezca el interés general de Euskadi y de los ciudadanos vascos. Algunos han querido ver un desembarco, una razón de Estado. Pero Euskadi se va a definir a través de los valores de la sociedad vasca y no a través del conflicto con el Estado. El problema de los que hacen estas afirmaciones es que no han entendido que, si a España le va bien, a Euskadi también le irá bien, y que si a Euskadi le va bien, será mejor para España. Y esa relación se puede establecer desde la normalidad sin tener que recurrir siempre a la bronca y al conflicto.

-Usted dijo que nunca iba a aceptar un acuerdo con el PP

-Que no iba a hacer un Gobierno con el PP. Y no lo he hecho. No tenemos nada que ocultar ni esconder. Y, además, nadie ha sido capaz de mencionar un solo párrafo que suponga un frente o que margine a alguien en este país.

-¿Realmente cree que Euskadi puede ser una burbuja respecto a los problemas que hay en el resto de España entre el PSOE y el PP?

-Lo que lamento es que el PP esté utilizando el compromiso que tiene aquí para pactar en Madrid con el PNV políticas para combatir a los socialistas. Me parece que han entendido poco. Pero no lo digo por el PP vasco, porque he escuchado a Basagoiti hacer llamamientos a los suyos para que no utilicen lo que ocurre aquí. Creo que el PP en el resto de España actúa de manera irresponsable.

-José María Aznar ha afirmado que quien encendió la llama fue Jaime Mayor.

-Ya lo he dicho en otras ocasiones. Mayor era más incendiario que otra cosa. Quien encendió la llama de verdad fue Txiki Benegas en 1986. Ése es el ejemplo que yo he seguido.

-¿Le ha costado mucho conseguir independientes por la amenaza terrorista?

-Es evidente que cuando alguien no ha vivido en la esfera política supone un cambio enorme, sobre todo, por estar con un Gobierno que nace bajo la amenaza directa de ETA. Lo primero que les ofreces son dos escoltas, convertirse en objetivo de una banda terrorista. Y eso afecta no solo al interesado, sino a su entorno familiar y a su círculo más cercano. Tengo que reconocer que ha habido ocasiones en las que, a pesar del compromiso con el país de algunas personas, su entorno no le ha permitido, entre comillas, asumirlo. Aparte de que, en algunos casos, lo que les ofrecías era cinco veces menos sueldo.

-¿Mucha gente le ha dicho que no?

-Tengo que reconocer que ha habido problemas en todos los niveles, pero es muy entendible. Lo respeto muchísimo.

-¿Cómo se va a solventar la cuestión alavesa?

-Hay que ver cómo se comporta el PNV. Vamos a ver si las diputaciones van a jugar a la contra o van a ayudar. Dependerá de ese tipo de cosas.

-Si el PP presenta una moción de censura en los próximos meses, ¿ustedes la apoyarán?

-Si el PP quiere presentar una moción de censura lo tendrá que hacer con el aval suficiente, y eso obliga a un entendimiento con el PSE. No quiero poner ejemplos concretos, pero si tú te vas al Consejo Vasco de Finanzas con medidas para luchar contra la crisis y juegan a la contra, pues veremos. Pero no quiero hacer ningún apriorismo. Dejemos que corran los tiempos. A ver cómo se comporta cada uno. Lo que no vamos a permitir es que se nos boicotee desde una institución gobernada por la tercera fuerza política.

-¿Confían en ver el final del terrorismo en esta legislatura?

-Vamos a poner todos los medios. Va a haber un Gobierno totalmente beligerante contra ETA y los que legitiman sus posiciones. No es que haya que detener terroristas, sino que hay que eliminar cualquier atisbo de comprensión o de legitimación de la violencia en Euskadi. Y eso permitirá que ETA no tenga relevo. Y también creo que debe haber una reflexión en ese mundo para que haya un desmarque de la violencia. Espero que empiecen a hacer política con las herramientas de la política.

Dignidad de las víctimas

-¿Pero tiene madurez la parte política de ese mundo para romper amarras con ETA?

-Ojalá. Hasta ahora no lo han demostrado.

-¿Qué quiso decir el otro día cuando afirmó que su Gobierno iba a 'arriesgar' con respecto al final de la violencia?

-No voy a entrar en polémicas sobre algunos términos. Lo que hay es un Gobierno que va a poner todos los instrumentos en el combate contra ETA. Es una prioridad absoluta.

-¿Cuáles van a ser esas medidas de deslegitimación?

-Lo primero cumplir la ley, por ejemplo, la de víctimas. Hacer que desaparezcan todos los símbolos de justificación de la violencia. Vamos a lograr que la educación transmita valores democráticos, que los medios de comunicación públicos sean un instrumento al servicio del sistema democrático y de la pluralidad.

-¿En este contexto se encuadra el mantenimiento de Maixabel Lasa?

-Sí, creemos que ha hecho una buena labor. Ahora tendrá un margen de maniobra absoluto para hacer lo que se necesita. Queremos ofrecer a las víctimas lo que reclaman: memoria, dignidad y justicia.

-¿En qué idioma van a estudiar los niños en la escuela?

-Espero que en tres: euskera y castellano como lenguas vehiculares, y en inglés. Queremos pactar el modelo con la comunidad educativa, que se adapte a la realidad sociolingüística de Euskadi.

-¿Mantendrá el apoyo a la escuela concertada?

-Sería suicida no hacerlo. Pero si alguien recibe ayudas públicas tendrá que estar sometido a criterios y controles públicos.

-¿Cómo se ha encontrado Ajuria Enea?

-Quizá es una casa excesivamente regia y le tenga que dar un toque personal. Me tendré que traer el equipo de música.

-¿Cómo valora la convocatoria de huelga general por parte de la izquierda abertzale?

-Alguien ya ha dicho que tiene un carácter político. Me parece tremendo que los sindicatos quieran hacer más política que sindicalismo, que se dediquen más a poner sobre la mesa propuestas políticas que los propios problemas de los trabajadores. En el primer consejo de Gobierno del martes voy a anunciar la puesta en marcha del diálogo social con empresarios y centrales. Me quiero reunir con cada uno de ellos para luego intentar sumarlos a una mesa. Hago un llamamiento a quienes han organizado el paro para que lo desconvoquen y lleven sus reivindicaciones a esa mesa. La huelga general es el último instrumento cuando han fallado los demás mecanismos, y aquí ni tan siquiera se han puesto en marcha.

-ELA ya ha dicho que no participará en esas reuniones. ¿No deja lastrado el mecanismo que propone?

-Yo hablaré con ELA. El país necesita entendimiento para superar la crisis. No voy a aceptar vetos de nadie, y quien quiera excluirse, se autoexcluirá. Pero tendrá que explicar muy bien por qué. Aunque no venga ese sindicato, si los demás están dispuestos, habrá mesa de diálogo.

-¿Su Ejecutivo también intentará quitar hierro a la situación económica?

-Mi Gobierno se va a mantener fiel a la máxima de la veracidad y la realidad. Pero se pueden conjugar bien los dos mensajes. La realidad, francamente, es muy mala. Aunque aguantamos bien el primer embate de la crisis porque teníamos menos peso del sector inmobiliario que otra comunidades, ahora nos está golpeando con bastante más dureza que en el resto de España. La tasa de crecimiento del desempleo está siendo bastante superior a la media española. Nuestra tasa de actividad industrial ha bajado un veintitantos por ciento, la recaudación fiscal está siendo tremendamente menor de lo previsto, por lo que vamos a contar con menos recursos. La situación es muy delicada y nos está golpeando con mucha contundencia.

-No es un escenario muy tranquilizador.

-Pero podemos ser optimistas y realistas a la vez, en el sentido de que tenemos instrumentos como el Concierto y un sector industrial muy potente con el que podemos enfrentarnos a la crisis mejor que otros. Sabiendo que de ella hay que salir todos juntos porque nosotros vendemos nuestros productos al resto de España y a Europa. Vamos a utilizar todos los instrumentos, incluido el endeudamiento, pero vamos a ser rigurosos. Tenemos que analizar bien las cuentas, y entonces le diremos a la sociedad la verdadera situación, que en estos momentos no es nada boyante, todo lo contrario. Hay que acometer medidas estructurales. Y también hay que mandar un mensaje de esperanza porque atesoramos muchas fortalezas.

-El descenso de los pedidos industriales es enorme. ¿Van a ayudar a agilizar los créditos?

-Esta crisis tiene un factor financiero importante. Los créditos a las familias y empresas no están llegando, y hay que incidir en eso. Hay que acelerar las líneas de crédito y lograr que las familias consuman. No debemos desdeñar el aspecto psicológico de la crisis. Tendremos que lograr que el dinero fluya de una manera más dinámica. Lo que no puede permitirse un país es que un proyecto empresarial viable se caiga por falta de financiación. Vamos a buscar todas las fórmulas posibles, aun sabiendo que tenemos límites. No quiero adelantar mucho de estas cuestiones porque son las que voy a proponer en esa mesa de diálogo. No hay nada cerrado porque no sería de recibo. Iré a esas conversaciones con un borrador que no será el definitivo.

-¿Se pondrán en marcha algunas de estas medidas en el consejo de Gobierno del martes?

-No se debe esperar mucho de él porque algunas medidas no se pueden adoptar de manera tan rápida como yo quisiera. Cada propuesta necesita un sostén legal que todavía no existe. Lo que haré es decir a los consejeros que vayan trabajando para que en el siguiente quizá sí podamos ponerlas en marcha.

Gestión de Ibarretxe

-Ha hablado del endeudamiento. ¿Cuál será el destino de esos 3.000 millones de deuda que ha anunciado?

-Primero el financiero, para reanimar algunos sectores como el inmobiliario o el de la construcción. Habrá que impulsar la obra pública para asumir parte del desempleo que se está generando: infraestructuras, mejoras de servicios públicos... Vamos a hacer un plan especial para la industria del automóvil. También, por ejemplo, para los concesionarios. Intentaremos facilitar el acceso a las hipotecas para que la gente joven pueda alcanzar a ese objetivo de tener vivienda. E, insisto, todavía tenemos que ver cómo nos encontramos las cuentas públicas. Debemos constatar qué que remanente de tesorería hay, que parece que no hay ninguno, y comprobar con qué disponibilidad presupuestaria contamos.

-¿Es consciente de que puede endeudarse porque Ibarretxe fue prudente en el gasto?

-Es que, si cuando uno está en una época de bonanza económica no hace políticas pensando en el largo plazo, sería suicida. Y esta bonanza nos ha permitido financiar los servicios, ahorrar e ir pagando deuda.

-Es decir, que si hay caja es por la bonanza, no por la gestión de su antecesor.

-Yo no tengo ningún problema en poner en valor lo positivo de la gestión económica de Ibarretxe. No he venido a romper nada, pero es evidente que los tiempos han permitido ciertas políticas.

-¿Va a extender las ayudas a las personas a las que se les termina la cobertura por desempleo, como hacen otras comunidades?

-No me importa copiar lo que se está haciendo bien en otras partes. De hecho, lo estamos estudiando. Por eso vamos a reclamar la transferencia de las políticas activas de empleo; nos permitirá hacer itinerarios formativos para mejorar el acceso de personas en paro a ciertos puestos de trabajo. Una de las primera cosas que vamos a hacer es ayudar a las familias que tienen a todos sus miembros en paro.

-¿Cómo llevará a la práctica eso que usted llama «la racionalización de las sociedades públicas»?

-Creo que en el primer consejo de Gobierno podré dar algún dato del número de cargos públicos que hemos decidido reducir.

-¿Ve factible la fusión de las cajas?

-Rechazamos el proyecto del PNV, pero nunca nos hemos negado. No sólo es posible, sino necesario.

-¿A corto plazo?

-Intentaremos que sea pronto.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «La realidad económica es muy mala»