Borrar
Urgente Las 10 noticias clave de la jornada
TELEVISIÓN

La TDT sufre su primer retraso en Euskadi

Un total de 150.000 vascos reciben la señal digital defectuosa 23 municipios alaveses no podrán apagar la señal analógica el 30 de junio

ITSASO ÁLVAREZ

Miércoles, 20 de mayo 2009, 04:03

DV. El cambio es a mejor. No hay que pagar cuota alguna, habrá más canales y la emisión tendrá mayor calidad de imagen y sonido. Pero lo bueno se hace esperar y el caso de la Televisión Digital Terrestre (TDT) no es la excepción. De momento, los plazos marcados por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio para llevar a cabo el cese definitivo de las emisiones analógicas en beneficio de las digitales no se cumplirán en Álava.

Para el próximo 30 de junio estaba previsto que la vieja señal desapareciera -ahora comparte espacio con la digital- de los hogares de 23 municipios, Vitoria entre ellos. El apenas mes y medio que resta hasta ese día «no es suficiente» para poner a punto la red de distribución en la zona y el despliegue necesita de «varios meses más para que la recepción de la señal sea la óptima», según confirma un portavoz de la cartera que dirige Miguel Sebastián. La demora no afecta, de momento, a Gipuzkoa y a Vizcaya. En el primer caso, el apagón está previsto para diciembre y para abril de 2010 en el segundo. Pero esto no significa que en estos territorios no hagan falta mejorías. Un informe de la empresa de suministro de señales SES Astra cifra en 150.000 los vascos que tienen dificultades para ver bien la TDT, especialmente los que residen en zonas rurales y en municipios de menos de 5.000 habitantes.

Por pasos. ¿Cuáles son las causas del retraso en Álava? Los instaladores de Telecomunicaciones consultados apuntan en primer lugar a problemas técnicos. Por una parte, la orografía vasca «dificulta» una de las tres patas del proceso de cambio a la TV digital, que es extender la cobertura. Ésta la realizan las empresas Abertis, para la red nacional, y Axión, para la red de banda ancha de la televisión pública vasca. En este aspecto, Euskadi «avanza al ritmo del resto del país», que en junio permitirá que el 93% de la población española reciba -con mejor o peor calidad- la señal.

Edificios anteriores al 98

Hay también algunas carencias en la segunda pata del proceso: la adaptación de las antenas colectivas. En las viviendas unifamiliares no hay inconveniente, pero sí en las de varios pisos. La mayor parte de los edificios construidos antes de 1998 no cuentan con una Infraestructura Común de Telecomunicaciones (ICT) mediante la cual se puede captar, adaptar y distribuir la señal de la TDT a todas las viviendas del edificio. La obligación de cumplir con la normativa ICT no se exigía hasta febrero de 2005.

La tercera pata afecta a los consumidores, que deben adquirir un descodificador de TDT. Aquellos que hayan comprado un televisor sin descodificador de TDT sin que el vendedor les haya advertido de que la señal analógica con la que funciona desaparecerá en 2010 podrán reclamar la devolución del dinero, recuerdan en el Ministerio de Sanidad y Consumo. Un descodificador sencillo sale por unos 40 euros. Como no queda otra que ir haciéndose con uno, estos aparatos se venden como churros -fue el regalo estrella las Navidades pasadas y durante la Eurocopa de Fútbol-. O más bien, se vendían. Las tiendas parecen haber visto ahora los primeros síntomas de frenazo. «Los clientes preguntan si los que tienen permitirían ver el fútbol de pago el próximo invierno y optan por esperar cuando les decimos que no», indica un vendedor. Y usted, ¿lo tiene ya?

En definitiva, por uno u otro motivo, en los 23 municipios alaveses afectados, ni la cobertura digital es igual o superior a la analógica y tampoco tiene acceso a la señal al menos el 81,3% de la población, que son los dos mínimos que exige Industria para avanzar a otra etapa. El problema es que, si no se impulsa a tiempo la cobertura en estas zonas, las siguientes fases sufrirán retrasos. Se acumulará la tarea cuando nada, en teoría, debería entorpecer la fecha establecida para el cese definitivo de las emisiones con tecnología analógica en España, el 3 de abril de 2010, dos años antes de la impuesta por la Comisión Europea.

«Flexibilidad»

Más aún cuando, además de la demora que se va a dar en el País Vasco, otros trece proyectos más que deberían apagar la señal analógica el 30 de junio también han sido aplazados en Galicia, Castilla y León y Andalucía. En total, se trata de 700 municipios en todo el país. Es decir, de los 5,6 millones de personas previstos en un principio, el 12% de la población española, tan sólo tres dejarán de ver la televisión como lo han hecho durante los últimos 60 años. Y no sólo eso. Los operadores televisivos concesionarios deberán hacer un esfuerzo económico extra para mantener más tiempo la doble señal.

En comparecencia en el Senado, el secretario de Estado para las Telecomunicaciones, Francisco Ros, aseguró ayer que Industria será «flexible» con las comunidades que se retrasen, si bien advirtió de que la fecha definitiva para el encendido digital «será obligatoria para todos». Ros achacó los problemas de extensión de la TDT en Euskadi al proceso electoral y el cambio de Gobierno.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco La TDT sufre su primer retraso en Euskadi