

Secciones
Servicios
Destacamos
BORJA OLAIZOLA
Viernes, 22 de mayo 2009, 09:52
Rafael Bengoa, de 57 años, ha regresado después de más de quince al departamento en el que trabajó a las órdenes del entonces consejero de Sanidad, el ahora alcalde de Bilbao Iñaki Azkuna. El nuevo responsable de la principal empresa de Euskadi, Osakidetza, llega con una mochila cargada de proyectos y un mensaje claro: el modelo actual está agotado y es necesario reemplazarlo por otro en el que tanto los pacientes como los profesionales tengan un mayor protagonismo.
-La imagen de la sanidad vasca se ha deteriorado de forma considerable. Un informe presentado esta misma semana decía incluso que el modelo de Osakidetza presenta síntomas de agotamiento. ¿Cree que esa visión se ajusta a la realidad?
-El modelo asistencial que heredamos, diseñado en las décadas de los sesenta y los setenta, está agotado en todos los sitios, no sólo aquí. Hay que aceptar con humildad que chirría porque no encaja con un nuevo entorno que se ha complicado muchísimo en los últimos diez años. Lo que toca es empezar el trayecto hacia un nuevo modelo asistencial junto con el departamento de Gemma Zabaleta y las diputaciones, un modelo sociosanitario mucho más adecuado a las necesidades de los vascos y no perpetuar el que tenemos ahora.
-¿Cuáles serían las líneas maestras de ese nuevo modelo?
-Tenemos que integrar la primaria y la hospitalaria, tenemos que ofrecer a los vascos continuidad de atención, tenemos que ayudar a muchas más personas a autogestionar sus enfermedades crónicas y sus necesidades sociales a domicilio aprovechando las oportunidades que nos brindan las nuevas tecnologías a través de los telecuidados, la telemedicina o la telemonitorización.
-¿Autogestionar la enfermedad?
-Hay que devolver la responsabilidad de la gestión de la enfermedad a los propios enfermos. Hemos infantilizado a los pacientes quitándoles la responsabilidad y resulta que la evidencia científica indica que cuando ayudas a los pacientes a autogestionar mejor su enfermedad ellos mismos hacen un mejor trabajo que el sistema.
-En un artículo que publicó hace unos meses decía que los modelos sanitarios están empantanados porque fueron diseñados para agudos y ahora están desbordados por los crónicos. ¿Tan grande va a ser el avance de las dolencias crónicas?
-Es que el sistema chirría por eso. Se construyó para atender enfermedades agudas y entre el 70% y el 80% de los actos clínicos que se registran hoy en Euskadi son para crónicos. El cambio del entorno es continuo. Tienes que seguir haciendo bien y con mucha calidad el agudo y encima encajar lo crónico con servicios sociales, además de lidiar cada tres años con algún tipo de gripe o virus que nos envía la naturaleza para recordarnos que no somos tan listos. La base organizativa de nuestro sistema es la misma que cuando no existía todo eso. Hacer la adecuación nos va a costar muchos años pero tenemos que hacerla.
-¿Y por dónde se empieza?
-Aceptando en primer lugar que los grandes diseñadores de ese cambio no vamos a ser los listos que estamos en el centro y que las mejores soluciones van a venir de la red. La evidencia científica nos dice que las mejoras de gestión no han salido del centro en casi ningún país. Surgen de gente que ha hecho una cosa nueva en un hospital o una experiencia interesante con un grupo de atención primaria. En lugar de pensar que los que estamos en el centro vamos a hacer un gran análisis y vamos a decir 'esto es lo que hay que hacer', nuestro trabajo es promocionar las ideas buenas de la gente de la red. Es además una forma de reconectar con los profesionales, a los que hemos tenido un poco marginados tanto aquí como en otros muchos países.
-Darles en definitiva un mayor protagonismo.
-Hemos tenido un modelo excesivamente gerencialista. Como los hospitales y los centros de salud eran organizaciones muy complejas, había que 'empresarializarlos'. Eso ya se ha hecho y ahora hay que empezar a cogestionar con los pacientes y con los profesionales. Se puede hacer mucho más si convertimos el domicilio en el centro de cuidados para enfermos crónicos. En países que aplican ya este nuevo modelo -Inglaterra, Nueva Zelanda, Suecia o Canadá-, los resultados son mejores que allí donde se está haciendo a partir de un gran plan central. Como los resultados son mejores, vayamos en esa dirección.
-Las listas de espera son una queja recurrente entre los usuarios de Osakidetza. ¿Hay alguna forma de mejorar el servicio?
-Las listas de espera van a ser un buen ejemplo para demostrar que los profesionales de la red encuentran mejores soluciones que los que estamos en el centro. Ahora las listas se manejan conforme a unos criterios centralizados y vamos a procurar que los profesionales locales aporten soluciones. Es evidente que a veces vamos a tener que poner más recursos, pero lo que no es aceptable es que la única solución a la sanidad vasca sea seguir metiendo más y más cuando tiene los problemas que tiene a pesar de lo mucho que se ha metido.
-¿Dónde están los límites en la concertación de los hospitales privados con la sanidad pública?
-Los ponen la calidad y la seguridad del paciente, no el debate ideológico entre público y privado. Se trata de un debate que no produce mucha luz y que ya está un poco pasado en otros países. Lo que le interesa al ciudadano es que Sanidad ofrezca un sistema eminentemente público. Si por listas de espera o por otra circunstancia se recurre al sector privado hay que asegurar que lo que se está contratando se hace con unos criterios de calidad y seguridad para el paciente igual de buenos que en el sector público.
-La eventualidad es una de las denuncias más comunes entre los profesionales.
-Vamos a seguir haciendo ofertas de empleo para asegurar que la gente que necesita el sector público esté en una situación de estabilidad laboral. Pero una cosa es la estabilidad y otra la falta de incentivos en el modelo. Hay que estudiar algún sistema de incentivos para que la gente con mayor inquietud se sienta recompensada.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.