Borrar
Mónica Martínez, en el campus de la ESTE durante su visita a San Sebastián. /USOZ
«El control de las operadoras retrasa el desarrollo de aplicaciones para móvil»
MÓNICA MARTÍNEZ, DIRECTORA GENERAL DE LA FUNDACIÓN DE LA INNOVACIÓN BANKINTER

«El control de las operadoras retrasa el desarrollo de aplicaciones para móvil»

Asegura que la apertura del mercado traerá un 'boom' superior al que tuvo internet hace diez años

MIGUEL ANGEL MATA

Lunes, 1 de junio 2009, 03:57

Mónica Martínez lidera una fundación en la que un grupo de unos 300 expertos de todo el mundo se adelantan a nuestro tiempo y avanzan el futuro en diversos ámbitos sociales y económicos. Su último trabajo ha sido analizar el futuro del móvil, que ha pasado de ser un simple instrumento de comunicación a un dispositivo de ocio, y que llegará a ser también un utensilio fundamental con el que compraremos, invertiremos, obtendremos cualquier información, cuidaremos nuestra salud y conoceremos dónde están nuestros amigos y familiares. Todos estos desarrollos, en los que ya se está trabajando, despegarán y se nos harán cotidianos con la liberalización del mercado móvil. Las conclusiones del estudio , fueron presentadas hace unos días en el campus de la Universidad de Deusto en San Sebastián (ESTE).

- ¿Qué es la Fundación para la Innovación Bankinter?

- Es la única fundación del sistema financiero en Europa dedicada en exclusiva a impulsar la innovación en el tejido empresarial. Nació en octubre del año 2003 y tiene tres ejes de trabajo: Akademia, que busca impulsar la innovación desde el sistema educativo y a través del cual se han creado cátedras de innovación en varias universidades y escuelas de negocios; la Plataforma de Promoción de la Innovación (PPI), con la que apoyamos a emprendedores innovadores; y el Foro de Tendencias Futuras (FTF), un foro en el que expertos, académicos y líderes empresariales (unas 300 personas de diversos campos, incluídos varios premios Nobel) debaten y analizan las tendencias sociales y de negocio del futuro en diferentes ámbitos.

- En este caso el futuro del móvil, y en concreto las perspectivas que se abren con su apertura. ¿Qué quiere decir exactamente la apertura del mercado móvil?

- Es el estadio en el que los usuarios tendrán acceso a cualquier servicio, de cualquier proveedor, utilizando cualquier dispositivo, y de una manera sencilla y a un precio asequible. Y para las empresas, significará que podrán ofrecer libremente sus productos o servicios a todos los consumidores.

- Obviamente, no hemos llegado a eso.

- Hay varias circunstancias que lo impiden: la posición de los operadores, reacios a abrirse y reducir su control sobre sus clientes; la falta de un sistema operativo estándar que facilite el desarrollo de nuevas aplicaciones de validez universal y, por lo anterior, la falta de colaboración entre operadores y fabricantes/desarrolladores.

- ¿Supondrá la apertura del mercado que al fin se pueda hacer por móvil todo lo que ya se puede hacer por internet?

- La apertura ofrece unas posibilidades infinitas. Ahora se desarrollan pocos contenidos específicos para móvil porque el fuerte control que ejercen los operadores ha limitado la implicación e inversión de nuevas empresas, y por ende la innovación, y porque la diversidad tecnológica de los terminales hace muy costosos los nuevos desarrollos. Cuando todo el mundo pueda acceder a todas las redes y terminales, el catálogo de servicios por móvil vivirá un superior al que se vivió en internet, dado que este mercado cuenta con la ventaja de la movilidad.

- ¿Qué sectores están más avanzados?

- Banca y servicios financieros (en Bankinter, por ejemplo, se pueden hacer casi todas las operaciones igual que en ventanilla); la telemedicina (monitorización de pacientes desde su casa, servicios de alarma...); el marketing; las redes sociales; y todo lo relacionado con el ocio (música, juegos, etc.)

- ¿Y cuáles están desaprovechando la oportunidad?

- Educación y las administraciones públicas, donde hay unas posibilidades enormes en el campo de la relación con el ciudadano.

- Ponga tres ejemplos de cómo una empresa tradicional puede aprovechar el móvil, además de para enviar publicidad.

- Un agente de seguros que con un servicio de localización y alerta sabe dónde está su cliente y le puede ofrecer al instante un producto a medida. Un seguro de viaje si está en el extranjero, por ejemplo. Una agencia de viajes que, cuando el cliente está en el destino, le envía información detallada de los sitios que va visitando. Y cualquier empresa tiene la posibilidad de informar, previa petición por un simple SMS, de su establecimiento, oficina, agente, o distribuidor más cercano al cliente.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «El control de las operadoras retrasa el desarrollo de aplicaciones para móvil»