

Secciones
Servicios
Destacamos
JAVIER MEAURIO
Viernes, 3 de julio 2009, 05:37
Teresa Santos, profesora de Física y Química en Secundaria, y actualmente responsable de la línea de educación científica del Berritzegune central en Lasarte-Oria -un servicio de apoyo a la formación e innovación científica en la enseñanza- ha hablado en los Cursos de Verano sobre la nueva asignatura Ciencias para el Mundo Contemporáneo, que se instauró el pasado curso, y subrayado su necesidad en un mundo donde los científicos no tienen relevo generacional porque su aprendizaje se descuida en la etapa escolar.
- ¿Cuál es la finalidad de una asignatura como Ciencias para el Mundo Contemporáneo?
- Mejorar la formación científica básica de la futura ciudadanía. Su objetivo no es científicos o ingenieros, sino aumentar la formación y la cultura base en Ciencias y Tecnología.
- ¿Es un apartado en el que existen carencias?
- Totalmente. Hasta hace poco la respuesta del sistema educativo para esta formación no era muy acertada. Incluso los que cursaban el bachillerato en Ciencias recibían un gran número de horas lectivas de Humanidades, mientras que los que se inclinaban por estos últimos estudios o por el recorrido artístico no tenían presión de asignaturas científicas. Hay que pensar que en la Comunidad Autónoma Vasca un tercio de las asignaturas están relacionadas con las lenguas -euskera, castellano, inglés- a las que se suman las propias de Humanidades. Hay un peso excesivo de la lingüística en los horarios.
- ¿Y ésto que traducción tiene?
- Pues que existe un descenso preocupante del número de estudiantes en las facultades de Ciencias y Tecnologías. En el primer apartado, de los 127.094 alumnos del 2000 hemos pasado a los 97.391 del 2006 y en enseñanzas técnicas de 390.803 a 367.782, para los mismos periodos. Todo esto nos va a traer grandes problemas porque no hay un relevo generacional para las carreras científicas. Vamos a tener que hacer planes para variar la situación, algo que ya están haciendo países europeos, muy preocupados por el tema.
- ¿Y la nueva asignatura va a resolver el problema?
- Es un reto, una oportunidad de cambio y hay que tener entusiasmo por impartir clases de ciencias de otra manera, de un modo diferente, aunque también hay que reconocer que se trata de una asignatura que tiene solo dos horas lectivas por semana, eso sí, impartida en primero de Bachillerato a todas la ramas educativas.
- ¿Necesitamos de las Ciencias para desenvolvernos en este mundo?
- Por supuesto. En primer lugar está su uso en la vida diaria, algo indiscutible, desde el aparato de la cocina, la televisión, todo el tema médico o medioambiental. Luego vemos también que cada día existe una presencia informativa continua en este campo de la ciencia y la tecnología y en tercer lugar hay que dejar muy claro que la cultura científica forma parte de la general y que es necesaria para el desarrollo normal de una persona, de lo contrario nos convertiríamos en seres marginados.
- ¿Póngame algún ejemplo?
- Yo misma. Esta semana tenía que cambiar algunas bombillas de casa. ¿Qué hacer? ¿Bombillas de bajo consumo? ¿Sí o no? Hace poco fui con mi hija de 12 años al pediatra y había una mujer que le decía a su hija de parecida edad: «Si te recetan anticuerpos no te los doy». Y la pregunta es: ¿Es lo mismo un antibiótico que un anticuerpo? La gente está confundida, por eso la necesidad de la educación. También utilizamos los trajes de neopreno, los guantes de látex, sin distinguir si se trata de fibras sintéticas o naturales. Necesitamos más información.
- Somos entonces muy ignorantes en este terreno.
- Bastante. Hay una encuesta del BBVA de 2005 en la que se exponen temas relacionados con la alimentación, que son falsos. Se dice así: «Los tomates ordinarios que comemos no tienen genes, en tanto que los modificados genéticamente sí», o «si se come una fruta modificada genéticamente hay riesgo de que los genes de la personas se modifiquen». Pues en España no llegó ni al 22% los que interpretaron que los dos enunciados eran rotundamente falsos.
- Pues deme algún modo de culturizarme científicamente.
- Bueno, hay algunos libros muy recomendables. , recoge algunos aspectos de películas como , donde hay un contenido científico. , utiliza las radiaciones para introducir un montón de contenidos hilados históricamente que desmontan los miedos ligados a las mismas. Por allí desfilan el matrimonio Curie, Rutherford... Luego está de Oliver Sacks, muy divertido y en el que aparecen los hermanos Elhuyar. Apunta también la revista , repartida en 3º y 4º de ESO y en 1º y 2º de Bachillerato.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.