Borrar
Joseba Madariaga y Xabier Egibar, presentaron ayer el estudio. /ARIZMENDI
Caja Laboral augura que el precio de la vivienda seguirá cayendo hasta 2011
ECONOMÍA

Caja Laboral augura que el precio de la vivienda seguirá cayendo hasta 2011

Hay un stock de entre 20.000 y y 30.000 casas, pero harán falta 7.000 anuales hasta 2020

PILAR ARANGUREN

Viernes, 3 de julio 2009, 09:23

DV. El sector de la vivienda sufrirá en los próximos dos o tres años un ajuste en el País Vasco, ya que existe un exceso de oferta que oscila entre las 20.000 y las 30.000 casas, según un informe elaborado por Caja Laboral, que prevé, por lo tanto, que los precios sigan cayendo hasta que se absorba dicho stock. Sin embargo, posteriormene y hasta 2020 se requerirán unas 7.000 viviendas anuales para cubrir la demanda necesaria.

Estos son algunos de los aspectos más llamativos del Estudio sobre el mercado de la Vivienda en la CAV realizado por Caja Laboral, dado a conocer ayer y en el que analiza la situación actual del sector y su proyección.

Según explicó Joseba Madariaga, director del Departamento de Estudios, han utilizado dos metodologías indirectas para determinar el exceso de viviendas. Una tiene en cuenta el crecimiento registrado por los hogares desde 1991 hasta 2006 y el número de viviendas terminadas en ese periodo, lo que arroja un stock de 21.133. La segunda compara las viviendas vendidas y las terminadas desde 2004 hasta 2008. En este caso el exceso de oferta se eleva a 28.966.

Madariaga estimó que se requerirán entre dos y tres años para absorber dicho stock, lo que provocará que el precio de las viviendas siga cayendo en Euskadi, auque de forma menor y más lenta que en el resto del Estado, donde el desajuste es mayor. Con todo, consideró que cuanto más caiga el precio antes acabará el exceso.

Pero aunque la actividad de la construcción residencial se ralentizará hasta 2011 no se parará del todo, ya que a partir de esa fecha Caja Laboral estima que se necesitarán una media anual de 7.000 viviendas nuevas, que tendrán que empezar a construirse con antelación. El sector se situaría así en una actividad similar a la que tenía en 1991, antes del inmobiliario, que ha llevado en los últimos 15 años a construir unas 15.000 casas anuales.

No obstante, la necesidad de vivienda será mayor en los primeros años de despegue, con una media de 9.000 viviendas nuevas, y algo menor a partir de 2014, cuando se requerirán algo más de 5.000 casas anuales. «Todo ello en un escenario demográfico razonable, que contempla, entre otras cosas, un incremento del índice de natalidad del 1,2% actual al 1,6%», según indicó Madariaga, ya que si se pensara en un escenario más expansivo, la necesidad sería de 8.000 viviendas anuales hasta 2020. Si no hubiera ningún aumento de población -escenario de control- la demanda sería de 3.805 casas al año.

Obra civil y rehabilitación

El director de Estudios destacó que en momentos de crisis como el actual la obra civil tirará del sector y también adquirirá mucha importancia la rehabilitación de viviendas teniendo en cuenta que la edad media de los edificios del País Vasco es de 40 años.

Madariaga recordó que el sector de la construcción ha supuesto el 9% del PIB vasco entre 2005 y 2007, frente al 12% en el conjunto de España, mientras que en la UE es del 6%. Asimismo, apuntó que el número y la cuantía de las hipotecas, que en este momento se sitúa en 156.000 euros de media, sigue cayendo, y que el esfuerzo para abonar una hipoteca es del 47% del salario, una cifra similar al resto del Estado.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Caja Laboral augura que el precio de la vivienda seguirá cayendo hasta 2011