Borrar
Urgente Las diez noticias clave de la jornada
Rafael Rosell en el Palacio Miramar. /DAVID APREA
«Los cánceres necesitan de un tratamiento individualizado»
RAFAEL ROSELL JEFE DE ONCOLOGÍA MÉDICA

«Los cánceres necesitan de un tratamiento individualizado»

Indica que no se trata de una enfermedad sino de muchas, con manifestaciones y mutaciones diferentes en cada paciente

JAVIER MEAURIO

Miércoles, 8 de julio 2009, 05:30

Rafael Rosell, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona -uno de los cuatro centros que el Instituto Catalán de Salud tiene diseminados en el área cercana a Barcelona- participó ayer en los XXVIII Cursos de Verano de la UPV y remarcó en el Palacio Miramar que el cáncer necesita de una atención individualizada, porque no se trata de una enfermedad sino de muchas, que exigen por eso un trato personal para cada paciente.

- Según escucho en su charla hablamos de muchos cánceres, de diferentes enfermedades que precisan terapia especial y adaptada a cada afectado.

- Así es. Antes, desde el punto de vista práctico y sin todas las novedades de biología molecular, hablábamos del cáncer sin poder matizar, sin distinguir subgrupos. ¡Ojalá que a partir de ahora podamos abordar todas estas diferencias, para encauzar distintos pronósticos, distintos tratamientos! En resumen, para hacer una mejor selección y garantizar mayor calidad en la cura.

- Los nuevos tratamientos contra la enfermedad comenzaron hace unos 15 años.

-Sí, la ilusión era la misma pero el tratamiento era muy distinto al actual. Las técnicas de biología molecular no empiezan hasta 1994-1995. Todo más primario y un tratamiento totalmente empírico basado en la quimioterapia. Creo que el papel de la industria farmacéutica, siendo determinante, ha sido también abusivo, en el sentido de que ha contaminado y corrompido la formación de los especialistas en oncología médica. Hay que reconocer también que ni en España ni en Europa ni en ningún otro sitio del mundo los hospitales públicos o universitarios no ofrecen nada de formación, o sea que ésta es autodidacta, que nace espontáneamente, de crear grupos corporativos. Cada cáncer es tratado de un modo autodidacta, aunque no debería ser tan distinto de uno a otro, en el aspecto quirúrgico, entendámonos. Esperemos que el mayor conocimiento dé paso a otro tipo de estrategias.

- Ha dicho que mientras hay avances semanales en torno al cáncer, la universidad, en general, forma a los futuros profesionales de la Medicina de la misma manera que hace ya unos años.

- Bueno es una pura presunción. Tengo una idea de que así es. No conozco tan por dentro el mundo universitario.

- ¿Qué criterios se aplican para determinar un tratamiento individual para un enfermo oncológico?

- La quimioterapia vale igual para todos. Lo que sí hay que identificar son las sensibilidades diferentes a distintos fármacos y a diferentes tipos de quimioterapia. La genética marca una reacción que no es igual en cada paciente.

- Cada año se detectan 3 millones de nuevos casos de cáncer en la Unión Europea. ¿Cuáles son los niveles de curación?

- Depende del tipo de tumores. En el cáncer de pulmón, que es el que mejor conozco, se identifican por año casi tantos como se mueren. La supervivencia a cinco años es del 15%. Se trata de enfermedades intratables, fuera de control, y por eso la identificación de subgrupos es la gran esperanza y básicamente conocer las alteraciones genéticas específicas de mutaciones. Este es el gran campo donde actuar. No quiero ser derrotista. Con la tuberculosis o el sida se han dado avances espectaculares y también con el cáncer. Se está prolongando mucho la calidad de vida con la combinación de varios fármacos.

- ¿Cómo están los hospitales españoles a la hora de tratar el cáncer?

- Están como pueden estar en cualquier país europeo o incluso de Estados Unidos. La práctica clínica oncológica, el tratamiento, es uniforme en España y no difiere de lo que uno pueda encontrar en Holanda, Inglaterra, Francia, Japón, norteamérica o China -donde el nivel asistencial es muy alto-. Y lo digo por citar unos países.

- Pertenece al Grupo Español de Cáncer de Pulmón, un grupo cooperativo.

- Existen en todo el mundo. Somos médicos, que al no haber programas oficiales se han creado de forma espontánea. Hay grupos de cáncer de colon, de cáncer de mama, de los tumores más frecuentes. Hay un total de 129 hospitales implicados. Es la forma de tener un número significativo de pacientes en protocolos propios y es lo que ha hecho posible la identificación en la práctica clínica de la realidad de todas las mutaciones que se producen en los tumores, y lo que posibilita que luego se pueda realizar una aplicación práctica para intervenir con fármacos o cirugía. De otro modo, no sería posible tener una casuística, una estadística de un gran número de casos.

- ¿Si se producen las mutaciones de genes y empezamos a hablar de subgrupos de cáncer, ya no sirve la quimioterapia?

- Ocurren en un 15% de los pacientes de cáncer de pulmón y tienen un tratamiento específico. Digamos que la quimioterapia ya pasa a tener un papel mucho más secundario y que hay que aplicar fármacos orales. Éste ha sido el gran descubrimiento de 2004 y que se va a reconocer en un tiempo muy breve porque se va a publicar en una revista. Va a ser una inflexión en el tratamiento específico de este subgrupo de cáncer de pulmón.

- ¿Se cuenta con los medios suficientes?

- A nivel institucional, no. Hay que construir laboratorios de biología molecular de aplicación inmediata dentro de los servicios de oncología. Un paso intermedio son los laboratorios de referencia, pero todo debe estar regulado por una ley, que seguramente llegará.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Los cánceres necesitan de un tratamiento individualizado»