Borrar
La autora catalana Claudia Casanova en Toledo, con el Alcázar al fondo.
«El pasado es la mejor fuente para las grandes novelas»
CLAUDIA CASANOVA TRADUCTORA, EDITORA Y ESCRITORA

«El pasado es la mejor fuente para las grandes novelas»

La escritora y editora Claudia Casanova narra en 'La tierra de Dios' las peripecias de dos mujeres en la Edad Media, época en la que es experta

ELENA SIERRA

Viernes, 17 de julio 2009, 05:09

No hay nada que el lector agradezca más que el hecho de que el autor sea capaz de plantearle un desafío, un reto, con cada novela. Que consiga engancharlo con la trama, que le dé algo a cambio de su esfuerzo», explica la traductora, editora y desde hace tres años escritora de novela histórica Claudia Casanova. «El lector es muy agradecido, se siente feliz y satisfecho si el autor le planeta 'voy a hacerte leer' y lo consigue», continúa. Lo dice con conocimiento de causa. «Lectora voraz, curiosa y desorganizada», esta mujer nacida en Barcelona en 1974 lleva más de una década ligada al mundo de la edición en la editorial Paidós. Comenzó como traductora de textos del siglo XII francés, el que como escritora la tiene también enganchada. Por eso vuelve a publicar en Planeta una trama de ficción ambientada en la época con muchos componentes reales.

puede leerse como una segunda parte de 'La dama y el león', pues la protagonista sigue siendo la joven francesa Aalis y sus peripecias en un mundo de hombres. Huye de un matrimonio con un viejo noble (el padre de su prometido muerto en combate) y está enamorada de un soldado de medio pelo que la acompaña a todas partes, junto con un amigo musulmán. Pero puede leerse también de forma independiente, sin echar en falta el primer libro, pues incluso el escenario es distinto: de Francia a España. Eso sí, siempre en el siglo XII. Entonces «la confluencia de culturas que vivió España» y «las luchas entre reinos, a veces sólo por un molino, una vega, una lengua de tierra» daban para muchos argumentos. «Nuestro pasado podría ser el argumento de mil novelas», asegura Casanova.

Trabajo de investigación

Para ello hace falta mucha investigación «y afortunadamente hay periodos muy bien documentados, con registros y escritos de todo tipo», explica. Es el caso de todo lo referente a las Cortes de Aragón y de León. Y, también por fortuna, hay tantas otras perspectivas apenas recogidas en los textos que al novelista le queda mucho que imaginar. «Dice un historiador francés que la ignorancia del historiador es la fortuna del novelista y lo suscribo. Pero en ningún caso puedes contar algo distinto de lo que fue, hay que ser cuidadoso con la Historia», sostiene. Es necesario respetar el marco y los personajes que fueron personas. Por eso en sus dos novelas «la trama real es el envoltorio, el escenario de lo que les ocurre a los personajes ficticios, que son quienes de verdad llevan el peso de todo».

Para los lectores, dice, será curioso encontrarse, al final de la novela, con el listado de personajes y descubrir quiénes son de verdad y quiénes son fruto de su imaginación. «Dándolo, el comerciante veneciano que aparece en , existió y realmente se quedó de ciego. Lo que yo hago es inventar cómo pudo ocurrirle algo así, con un mal golpe».

En un mundo que era mucho más pequeño de lo que es hoy (el 'descubierto' por entonces estaba compuesto por Europa y el Norte de África, prácticamente) las luchas por el territorio eran constantes; el comercio de cosas y personas era el pan nuestro de cada día; y las guerras de fe, no digamos. En la Península, Alfonso VII de Castilla, Fernando II de León y Alfonso II de León se peleaban por los dominios. «Todo eso ayuda a crear un clima de tensión emocional y narrativa muy especial».

En ese contexto, Casanova introduce una variable muy poderosa: una profeta, un símbolo que puede hacer perder la cabeza a más de uno. «El personaje de Fátima, una novicia de origen árabe, representa ese poder que tiene la fe, ese mover montañas y hacer que sigamos a alguien. Quería hablar de cómo la fe puede ser manipulada y convertirnos en lo que no somos». Tiene también una interpretación laica. «Fátima simboliza ese ídolo por el que hacemos locuras», describe, pensando en deportistas, músicos y actores. Así que en este segundo volumen son dos las mujeres protagonistas, Aalis y Fátima. Distintas pero inmersas por igual en una época en la que otros novelistas se escudan para convertirlas tan sólo en mercancías. «Soy mujer y quiero contar aventuras en las que ellas sean importantes, con riesgo y con misterio.

Llegar a la juventud

Es verdad que en aquella época estaban sometidas, pero también que había mujeres con poder, comerciantes, artesanas, señoras viudas...» Es lo que llama la «pequeña revolución» de las mujeres de la Edad Media.

Y una novela es una invención, con lo cual casi todo es posible mientras pueda parecer veraz. «En las presentaciones del libro se me acercan chicas jóvenes con la novela debajo del brazo y eso me gusta. Hay que ofrecerles otro papel de la mujer, no sólo el de sojuzgada y víctima. Estamos creando modelos e imágenes con los que fantasear», afirma. «Nos criamos con lo que leemos, así que hay que introducir esos modelos».

Ella se crió leyendo a «Walter Scott, Dumas, Flaubert, las Brontë. Los clásicos y los románticos. Más que por mi trabajo de editora, que ayuda, escribo como lo hago por mis lecturas de siempre», asegura. Hoy en día, muchos lectores, al menos en los últimos años, se están 'criando' con la novela histórica. «Es un género con lectores muy fieles que agradecen la novedad. La novela histórica tiene una mala salud de hierro porque el pa sado es muy novelesco y porque el lector se vuelca».

El éxito reside, explica la editora y escritora, «en que buscamos lo que en la niñez nos emocionó, la aventura, el misterio, el amor, el drama, el riesgo, la lealtad, esos valores que no encontramos en la vida real. Y en la novela histórica están todos». Por eso es un género que no piensa cambiar por otro. «Estoy muy cómoda en los histórico», zanja..

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «El pasado es la mejor fuente para las grandes novelas»