Borrar
Una mujer friega la vajilla en uno de los apartamentos para jóvenes de Iza, en San Sebastián. / LOBO ALTUNA
Los 'minipisos' de VPO se abren paso
VIVIENDA

Los 'minipisos' de VPO se abren paso

Vivienda impulsa en Bilbao, Lekeitio y Hernani las primeras promociones de alojamientos dotacionales, pequeños apartamentos de alquiler para jóvenes

AITOR ALONSO

Sábado, 25 de julio 2009, 03:55

DV. Pequeños apartamentos de alquiler barato, sólo para jóvenes y de obligado carácter rotatorio. La nueva VPO se abre paso en Euskadi con las primeras promociones impulsadas por el Gobierno Vasco, que acaba de sacar a concurso las obras para diseñar y construir 178 pisos de estas características en tres proyectos radicados en Bilbao, Lekeitio y Hernani. Son la primera incursión con sello autonómico en el campo de los «alojamientos dotacionales», la fórmula más reciente de vivienda protegida ideada para favorecer la emancipación de los jóvenes y que por el momento sólo se ha ensayado bajo impulso municipal en San Sebastián. En cartera hay cerca de un millar de apartamentos.

¿A qué llama la Administración 'alojamientos dotacionales'? Si alguien ha vivido alguna vez en una residencia de estudiantes, le sonará la definición. Vienen a ser pequeños apartamentos muy básicos, de entre 25 y 60 metros cuadrados, con instalaciones y servicios comunes en los bajos del inmueble. Según la normativa vasca, podrían tener incluso una única estancia para «resolver los usos de comer, cocinar y dormir», más «un cuarto de aseo independiente con ducha», según se detalla en el decreto vasco que los regula, aprobado en marzo de 2008 por el departamento de Vivienda del Gobierno Vasco.

Pero lo que convierte a los alojamientos dotacionales en una gran novedad dentro del panorama de la VPO es su «obligado carácter rotatorio» y la previsión de que su precio de alquiler sea acorde con el colectivo al que van dirigidos, jóvenes de escasos ingresos. La rotación se garantiza al limitarse de forma clara el tiempo que se puede disfrutar de este tipo de apartamentos: los contratos se deben efectuar por un año, y se pueden prorrogar «anualmente hasta un máximo de cuatro veces», detallan fuentes del área de Vivienda, que dirige el consejero socialista Iñaki Arriola. Es decir, «como máximo, una persona puede estar cinco años en este tipo de alojamientos. Después, debe abandonarlos y tendrá que buscar vivienda en el mercado libre o en otro tipo de pisos protegidos», agregan fuentes del departamento.

Se trata, por tanto, de una vivienda «temporal». Es lógico, pues su precio las hace muy atractivas para los jóvenes que buscan un primer lugar donde comenzar una vida independiente. No está determinado por ley, pero los alquileres rondan los 225 euros en los apartamentos ya habitados de San Sebastián, aunque la idea del Gobierno Vasco es que la tarifa sea progresiva en función de los ingresos del adjudicatario.

«El precio definitivo se calcula en función de los ingresos del solicitante y se actualiza cada año», indican en Vivienda. Este es, de acuerdo a los análisis efectuados por el Gobierno Vasco, un factor que también favorece la rotación. La renta se eleva cuando los jóvenes van consiguiendo mejores sueldos, lo que hace que «a partir de un determinado umbral de ingresos ya no resulte atractivo seguir en el apartamento de alquiler». Como requisito básico y principal, los aspirantes a disfrutar de uno de estos 'minipisos' deben cumplir con los parámetros de la normativa vasca de VPO: entre 3.000 y 35.000 euros de ingresos anuales y carecer de vivienda.

San Sebastián, pionera

El Gobierno autónomo, pionero en España en regular e impulsar este tipo de viviendas a través de la Ley del Suelo vasca de 2006, cree haber encontrado en los alojamientos dotacionales una buena fórmula para complementar al resto de modalidades de vivienda protegida. «Pueden resultar especialmente apropiados para los colectivos que tienen necesidad de alquilar una residencia a un precio moderado, que no necesitan una superficie demasiado amplia, que pueden beneficiarse de compartir ciertos servicios con otros residentes y que además pueden tener en el futuro, en función de su periplo vital, necesidades residenciales diferentes de las actuales», indica.

La intención, ratifica el departamento de Arriola, es crear una red de alojamientos que ha ya comenzado a diseñarse y para la que ya hay un millar de pisos en cartera. Existen cerca de un centenar ya habitados en San Sebastián, por iniciativa del Ayuntamiento de la capital guipuzcoana, donde hay en marcha proyectos para otros 236 'minipisos' similares.

Además de los 178 cuyo diseño y construcción se acaba de licitar (70 en Bilbao, 58 en Lekeitio y 50 en Hernani), existen planes para edificar otros 155 apartamentos en Amezola (Bilbao), 84 en Vitoria, 60 en Etxebarri, otros 60 en Arangoiti (Bilbao), 60 en Santurtzi, 40 en Errenteria, 46 en Lezo, 49 en Eibar y 33 en Ibarra, de acuerdo a los planes que han trascendido. Como ocurre con las residencias de estudiantes o de ancianos, estos alojamientos tienen una consideración diferente de las viviendas normales a efectos urbanísticos. Ello se traduce en que pueden levantarse sobre parcelas destinadas a equipamientos, no residenciales y, por tanto, más baratas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Los 'minipisos' de VPO se abren paso