

Secciones
Servicios
Destacamos
PPLL
Martes, 28 de julio 2009, 03:03
DV. A principios de este mes, cuando Patxi López firmó el llamado protocolo general de colaboración entre el País Vasco y Navarra, desde ámbitos nacionalistas se vaticinó que el término Euskal Herria quedaría «criminalizado» y que acabaría tachado del currículo educativo, es decir, del documento en donde se establece lo que debe estudiar un escolar de Euskadi.
Sin embargo, la consejera de Educación, Isabel Celaá, despejó ayer las dudas que pudiera haber sobre este punto cuando aseguró que «Euskal Herria es un territorio donde se conjugan siete territorios distintos (Euskadi, Navarra y las tres provincias vascofrancesas) y que aparecerá una y otra vez en el currículo vasco». O lo que es lo mismo, que el término no será eliminado en la enseñanza, por la sencilla razón de que «Euskal Herria existe». Al menos, existe desde un punto de vista cultural, que no como «entidad jurídica administrativa, tal como aparece en el prólogo del curriculo», aclaró la lehendakari en funciones.
Para Celaá, Euskal Herria es «el país del euskera» y es «un territorio que tenemos de cultura y lengua común y que compartimos los vascos». Aún así, advirtió, los socialistas precisarán qué es exactamente Euskal Herria, ya que «lo que no decimos es que sea una entidad jurídico administrativa, y los niños tienen derecho a recibir una educación que sea científica, fundada en la realidad».
Oposición en Navarra
El Gobierno de Navarra no está de acuerdo con la argumentación de Celaá. Su portavoz, Alberto Catalán, afirmó ayer que el gabinete de Miguel Sanz no comparte la idea de que se pueda mantener en el currículo de enseñanza el término Euskal Herria.
La matización de la consejera de que el término no se utilizará para definir una entidad jurídico administrativa no parece haber convencido al Gobierno de Sanz. De hecho, Catalán recordó que la inclusión de Euskal Herria en las bases educativas vascas, con sus referencias a Navarra, motivó en su día la presentación de un recurso ante los tribunales por parte del Gobierno navarro y avisó de que éste «seguirá adelante» si no ve adecuada la decisión final del Ejecutivo vasco en cuanto a este tema.
Aún así, Catalán adelantó que no se ponen «la venda antes de la herida», y destacó que la relación entre el Gobierno de Navarra y el de la CAV es «mucho más fluida de lo que se había dado hasta ahora, lo que puede permitir el entendimiento». Pero «sin hacer ninguna cesión por parte de Navarra a lo que es la realidad política, social e institucional de esta comunidad», añadió.
Al ser preguntado si el Ejecutivo foral admitiría Euskal Herria como concepto cultural, Catalán aclaró que «el Gobierno va a mantener su firmeza en algo tan elemental y tan básico para Navarra como es su identidad y todos los aspectos vinculados con la misma». Por lo tanto, avisó, si las modificaciones en el currículo educativo vasco «no satisfacen esta necesidad, el Gobierno seguirá manteniéndolo en los tribunales». Además, adelantó que en esta materia «no caerá en ningún tipo de ambigüedad o demagogia con los términos».
En otro orden de cosas, y en cuanto a la derogación por parte del departamento vasco de Educación- a instancias del Tribunal Supremo- de la parte del decreto de Educación Infantil que fijaba que el euskera debía ser la lengua vehicular principal de esta etapa educativa, la consejera Celaá defendió que dos lenguas cooficiales «son iguales para nosotros yque así deben estar en la legislación».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Miles de irundarras reviven los años 80 y 90 en la fiesta Flashback
Fernando De la Hera
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.