Borrar
Las diez noticias de la jornada
GRÁFICO: A. LUCAS
El Gobierno Vasco se plantea cobrar los rescates a los imprudentes
AL DÍA

El Gobierno Vasco se plantea cobrar los rescates a los imprudentes

Esta medida, que Cataluña pone en marcha en octubre, sólo se aplicaría en casos de negligencia. La factura por la intervención de los efectivos podría oscilar entre los 300 y los 70.000 euros

MARÍA JOSÉ TOMÉ

Lunes, 3 de agosto 2009, 09:42

DV. Subir al monte es una de las costumbres más arraigadas entre la sociedad vasca. Euskadi ofrece unas envidiables condiciones para la práctica del montañismo, de la escalada o del por lo que las principales cumbres de la orografía vasca se convierten los días festivos en cita obligada para los aficionados. Pero también para la Ertzaintza y Protección Civil que cada semana intervienen ya en cuatro ocasiones para rescatar o buscar a aficionados en el monte. Hay casos inevitables: una caída o una indisposición física son razones de peso que justifican muchos de estos episodios que en la mayoría de los casos tienen un final feliz. En otros, sin embargo, la operación de salvamento podría haberse evitado si el montañero hubiese adoptado unas mínimas precauciones antes de adentrarse en el monte.

En estos casos, que no están cuantificados pero «cada vez son más», el Departamento vasco de Interior está sopesando adoptar una medida implantada por Suiza y que Cataluña pondrá en marcha después del verano: girar al afectado el coste de la factura. La medida se aplicaría «sólo en caso de negligencia o imprudencia manifiesta por parte del montañero», apunta el viceconsejero de Interior, Raúl Fernández de Arroiabe. Las autoridades vascas han abierto un «periodo de reflexión» que podría desembocar con la adopción de una medida que no sólo busca ahorrar costes sino, sobre todo, evitar poner en riesgo las vidas de los miembros de los equipos de rescate por una causa perfectamente evitable.

La factura se hará efectiva sólo en casos flagrantes: por ejemplo, si el aficionado que se adentra en una senda prohibida, aquel que se pierde y no lleva ni una simple brújula para orientarse o quien haga caso omiso a las alertas meteorológicas. El objetivo es concienciar a los aficionados de que subir al monte no es un juego: hay que tenerle respeto.

Pasarán la minuta

De materializarse, Euskadi seguiría el ejemplo de Cataluña que, a partir de octubre, pasará la minuta de los Bomberos a los ciudadanos rescatados «en zonas de riesgo o difícil acceso» cuando sea debido a «conductas imprudentes o temerarias». Así aparece en la normativa aprobada en febrero de 2005 y que comenzará a aplicarse tras el verano. Cataluña fue, de hecho, la primera comunidad autónoma en legislar este asunto; tras la publicación del reglamento en el Boletín Oficial de la Generalitat, los equipos de rescate catalanes notaron un considerable descenso en la cifra de operaciones.

De media, el coste de una intervención en la montaña cuesta unos 3.000 euros. Cataluña ha fijado el precio en función del número de efectivos participantes y del tiempo invertido. Así, una hora de trabajo de un bombero ha sido establecida en 30 euros; un vehículo a pleno rendimiento, 39 y casi 2.300 euros una hora de vuelo de un helicóptero, un recurso muy habitual en los rescates. Esta factura, que desde 2008 se remite al montañero sólo a titulo informativo, comenzará a hacerse efectiva dentro de dos meses con cuantías que oscilarán entre los 300 a los 70.000 euros.

Las autoridades catalanas son conscientes de que establecer el límite entre la imprudencia y el accidente no siempre es fácil. Pero hay tres casos en los que no hay dudas: cuando el montañero llame a los Bomberos «sin un motivo suficientemente justificado», cuando el rescatado no vaya convenientemente equipado o cuando haga «caso omiso a las prohibiciones, avisos o alertas meteorológicas».

Cantabria, por su parte, publica el precio de los servicios de rescate desde hace años. En la comunidad vecina, el coste de la hora de vuelo del helicóptero de Protección Civil ha sido establecida en 1.639 euros. Seis horas de trabajo del equipo de espeleosocorro, si la persona a rescatar está en una cueva, salen por 500 euros, más otros 100 por hora adicional hasta el final del rescate. Si se trata de un desparecido, establecer un dispositivo de búsqueda sale por unos 100 euros, más 50 por hora de trabajo. Movilizar una dotación completa del parque de emergencias costará 328 euros por hora y fracción. El Gobierno de Miguel Ángel Revilla aún no ha puest aún una fecha para ejecutar estas facturas porque quiere acotar al máximo los supuestos de negligencia. De momento, su intención es disuasoria. Asturias también está muy pendiente del desarrollo de la ley en sus comunidades vecinas de cara a implantarla.

Los montañeros federados, que en Euskadi rondan los 26.000, ven con buenos ojos estas medidas. Creen necesario que cunda el «respeto» al monte para que la gente «sea consciente de donde se mete, porque le puede ir la vida en ello». Javier Arechaga, tesorero de la Federación vizcaína y voluntario de Protección Civil, lo sabe bien. «Lo que no es normal es que algunas personas llamen a SOS Deiak por que están cansados o por que no saben cómo volver cuando no llevan ni brújula. Hay veces que parece que sólo buscan viajar en el helicóptero gratis», asegura Arechaga. Este experto montañero advierte a los aficionadosque «no se lancen al monte a la buena de Dios» sino que antes se equipen convenientemente, adquieran unas nociones básicas para desenvolverse en la montaña, preparen las salidas y haga caso de las altertas meteorológicas. «Cuando se pone en marcha un equipo de rescate no sólo está en juego mucho dinero; también vidas humanas», apunta.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El Gobierno Vasco se plantea cobrar los rescates a los imprudentes