

Secciones
Servicios
Destacamos
CRISTINA GÓMEZ TORREGO
Sábado, 29 de agosto 2009, 10:38
Koldo Saratxaga, ex coordinador general de Irizar y actualmente en solitario con K2Kemocionando, su proyecto de asesoramiento basado en la participación de las personas, presentó ayer en el Palacio Miramar sus propuestas en una conferencia titulada ¿, englobada en el ciclo de ponencias económicas de los cursos de verano, Saratxaga hizo una denuncia del sistema económico y social al que considera insostenible y con necesidad de cambio. «Las empresas van a caer como moscas», dijo
- ¿Qué se puede hacer para atajar la crisis?
- Tenemos que cambiar las organizaciones. Desde ese punto de vista hay que cambiar el modelo educativo, porque tiene muy poca libertad. Te pasas la vida viendo nucas y espaldas y a un señor o señora que te cuenta un rollo durante seis horas. Es una búsqueda de la solución a corto plazo. Es una educación impartida por personas mayores y enfocada al trabajo, no a las relaciones humanas, no para personas que le quedan 80 años de vida.
- ¿Por qué hay que cambiar las organizaciones?
- Porque tienen un sistema de 1913, caduco, que tiene todo menos libertad. Los procesos vienen marcados en una pirámide que hay muy poco que aportar, muy poco que compartir y de visión de futuro. Así no podemos hacer que las organizaciones sean creativas. Por eso tenemos que hacer que las personas jóvenes participen, piensen...Sin cortarles las alas desde niños. En definitiva, necesitamos un modelo en que nos sintamos más actores y menos títeres.
- ¿Qué lecciones de Irizar se pueden aplicar a empresas en crisis ahora?
- Dejé Irizar hace cuatro años y desde entonces he estado en veinte organizaciones. Lo de Irizar es pasado.
- Afirma que «las empresas van a caer como moscas». ¿Por qué?
- Porque con el modelo de hace siglos y en el mundo globalizado con producir no es suficiente, en cualquier parte se produce mucho más barato. Hoy los países avanzados tienen que pensar más y eso no se consigue con unos que mandan y otros que obedecen.
- ¿Las medidas anticrisis son suficientes?
- Están bien pero son parches. Mientras no cambie el modelo y la sociedad se implique no habrá mejoría, somos una sociedad pasiva. Tenemos que educarnos de otra manera.
- ¿Qué modelo educativo propone entonces?
- Que no se le pongan barreras a los alumnos desde los 6 años, que no se coarte su creatividad imponiéndoles. Las nuevas tecnologías tienen que servir para impulsar la creatividad y el profesor tiene que ser un animador que facilite la comprensión, la comunicación, la participación, la discusión desde niños, el respeto de otras opiniones.
- ¿Cómo ve el futuro económico?
- Pues siempre pensamos a corto plazo, no estamos creando países para el futuro. No hay ningún movimiento ni de la sociedad ni de las instituciones para que el modelo económico cambie y evitar así otra crisis.
- Es decir que se puede salir de la crisis económica pero no de la crisis de valores que existe.
- No se sale ni de la crisis económica ni de la de valores, pero tampoco de la crisis de desequilibrio que existe. No puede ser que el 20% de la población tenga el 80% de los recursos o que el 1% posea el 35%. Tenemos que educarnos en la eficiencia y el respeto a la sociedad y a la naturaleza.
- ¿Esta crisis está suponiendo una criba entre las organizaciones fuertes y débiles?
- Bueno, puede haber empresas sólidas que por una necesidad financiera se van a pique, o un impagado les lleva a la tumba. Lo que está claro es que las compañías débiles están cayendo.
- ¿Cree que se esté llevando a cabo la innovación en las empresas?
- No, es una palabra muy manida pero realmente en el día a día no hay nada. La innovación es una consecuencia de las personas con sus capacidades innatas creativas y emprendedoras que tengan la oportunidad de utilizarlas y de equivocarse. Por eso hace falta que las organizaciones den oportunidades para que esa capacidad innata surja, tengan nuevas experiencias y conocimientos. Innovar es una dinámica, un sentimiento, es algo vivo.
- Ilusionar y emocionar es su estrategia. ¿Cómo se consigue en momentos de desánimo como estos?
- Sobre todo con transparencia con los trabajadores. Y sabiendo lo que está pasando en la empresa y así tomar decisiones entre todos, no sólo entre los dueños y ejecutivos. Y esto tiene que ver con la confianza. Si no hay confianza no hay proyecto común, ningún trabajador apuesta por la empresa, se limita a cumplir sus ocho horas y se va. Para que haya confianza se necesita comunicación y transparencia y así los trabajadores además de la fuerza pondrán su ilusión, su pasión y su cerebro en su labor diaria.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.