

Secciones
Servicios
Destacamos
A. VOZMEDIANO
Domingo, 13 de septiembre 2009, 05:30
DV. La construcción de una estación del Topo en Altza comienza a andar. El departamento de Transportes del Gobierno Vasco adjudicará este mes el encargo del estudio previo y dentro de un año habrá proyecto para que las obras puedan licitarse. El cálculo es que, en 2015, los vecinos de este barrio puedan llegar hasta el centro de su ciudad o a las localidades en dirección a Irún en trenes que pasarán por los andenes con frecuencias de 7,5 minutos.
La apuesta por esta alternativa de apeadero soterrado, situado en la zona del ambulatorio, en pleno centro de Altza, fue hecha pública con la llegada al departamento de Transportes del consejero Iñaki Arriola. Se descartaba así la opción planteada por el Gobierno anterior, por Nuria López de Guereño, una combinación de lanzaderas, transbordos y ascensores para conectar Altza con el trazado actual del Topo.
Sin embargo, ambas alternativas han vuelto a salir a la palestra. Mientras avanzaban los trámites del encargo de ese proyecto básico, el Gobierno Vasco ha realizado un informe comparativo entre ambas alternativas. Y el portavoz del PNV en el Ayuntamiento donostiarra, Xabier Ezeizabarrena, ha planteado de nuevo la opción de las conexiones, «porque en tiempos de crisis hay que priorizar y escoger la alternativa con mayor rentabilidad social».
Rentabilidad social
El viceconsejero de Transportes, Ernesto Gasco, argumenta que es la opción de la estación soterrada del ambulatorio la que tiene esa mayor rentabilidad social, término fundamental para defender una u otra opción. Gasco ha ostentado durante años el cargo de concejal de Movilidad en el Ayuntamiento.
«Siempre hemos sido partidarios de un apeadero subterráneo y céntrico, entre el Altza histórico y el nuevo Auditz Akular, comunicado por lanzadera con Larratxo. Porque permite que este barrio esté comunicado tanto con el centro de San Sebastián como con Irún. Con frecuencias de 7,5 minutos. Y dando servicio a todo el barrio».
El viceconsejero argumenta ese estudio del que dispone el Gobierno Vasco, que concluye que la demanda sería un 20% mayor si se aplica la alternativa actual respecto a la planteada por el anterior Ejecutivo. De 1,2 millones de viajeros al año en el 2015, (antes no podrá estar en funcionamiento), a 1 millón.
Respecto al coste, uno de las explicaciones esgrimidas por Ezeizabarrena «sobre todo en tiempos de crisis», la alternativa denominada , la que el PNV defiende, es más barata que a la que se llama , la del departamento que encabeza Arriola. Según el propio informe, ello es debido a que la primera no exige la realización de un nuevo túnel porque se desdobla el actual. Tampoco exige la estación subterránea de Altza ni el paso en viaducto en Pasai Antxo.
Sin embargo, advierte este informe técnico, el balance entre coste y beneficio, es favorable a la actual iniciativa, a la . «Ello es debido a los ahorros de tiempos de viaje, superiores a los de la solución de Lanzadera», afirman los técnicos.
Gasco va más allá y compara los datos reales de coste que se han estimado hasta ahora. «La alternativa de nuestro departamento tiene un precio de 140 millones frente a los 113 del que en el Ayuntamiento se conoció como . Porque no es un verdadero metro, sino una combinación de autobuses y ascensores, que nada tiene que ver con el objetivo que perseguimos desde el departamento ni con el que se ha buscado por parte del gobierno municipal donostiarra».
Dato contra dato
Los datos que el jeltzale Ezeizabarrena ha defendido son otros. «El proyecto de conexión multiplica por tres la eficiencia de la inversión frente a cualquier otra». Los principales ejes y características del proyecto implican que la nueva estación en Buenavista ofrecerá servicio a esta zona de Altza, pero también a la de Oleta. El ascensor inclinado que plantea la propuesta permite, a su juicio, dar servicio a la zona de Harria y al grupo Don Bosco, y acceder en un tiempo inferior a cinco minutos desde cualquier punto de la zona noroeste del nuevo barrio de Auditz Akular. «Serviría a una población de 20.000 personas».
Pero todo apunta a que esta opción no tiene ningún viso de salir adelante. No sólo porque no cuenta con el apoyo de la Corporación donostiarra, (solo la apoyaron EA y PNV), sino por este informe del que dispone el Gobierno Vasco y por el inminente encargo del estudio previo este mismo mes.
«El apeadero en Altza es una vieja aspiración del barrio y de la ciudad. Y supone un nuevo paso en la conversión de la anticuada red de Euskotren en el verdadero metro de la ciudad. El departamento anterior barajaba también esta posibilidad, aunque nunca la hicieron pública, algo que supuso una sorpresa para todo el departamento de Transportes. Hablamos de una estación soterrada similar a la que se ha proyectado para Intxaurrondo y a las que existen en líneas de Madrid o París. Incluye también la nueva estación de Pasaia, también subterránea, con una comunicación en túnel que permiten que disminuyan las molestias a los vecinos».
En estos momentos, la llamada metrización del Topo levanta distintas expectativas en varios puntos de la ciudad. El desdoblamiento de la línea entre Herrera y Altza va a permitir que Intxaurrondo, otro barrio poblado y situado en la zona alta de la ciudad, cuente con una estación soterrada que, en menos de dos años, comunicará el área con el centro de la ciudad en poco más de cinco minutos.
Hay quien sugiere que estas iniciativas han dejado dormida por completo otra: la del tranvía que nunca llegó a tener un respaldo técnico que fuera lo suficientemente contundente.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.